Nuestra primera actividad pública será este viernes 28 a las 19 hrs con un Instagram Live organizado por Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) y el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC). Es la última sesión del ciclo “Conversaciones Sobre Archivos” en el marco del mes del Patrimonio Cultural.
Representará al equipo del Proyecto Archivo Carlos Ortúzar Isabel Cáceres, archivista quien hablará sobre los procesos y desafíos de este archivo, y su relevancia para la historia del arte chileno. El equipo también está integrado por las investigadoras Marcela Ilabaca @marcelailabaca_sculpture y Beatriz Sánchez @beatriz.sanchez.sch
En octubre de 2021, realizamos una visita a la empresa CINTAC con el objetivo de conocer el estado de conservación de la obra cinética realizada por el artista Carlos Ortúzar en 1981, en el marco de los Encuentros Arte Industria organizados por la galerista Lily Lanz en colaboración con la Sociedad de Fomento Fabril y que se realizaron entre los años 1980 y 1993.
Esta visita forma parte de la investigación que lleva adelante el CNAC sobre los Encuentros Arte Industria, considerando que muchas de las empresas que participaron en ellos se encuentran emplazadas en el eje Maipú – Cerrillos. Esta investigación, en su primera etapa, ha sido comisionada a la investigadora Marcela Ilabaca, quien paralelamente es responsable e investigadora principal del Archivo Carlos Ortúzar, proyecto que iniciará un catastro preliminar de obras del artista que permita crear a futuro un catálogo digital integrado al Archivo.
En el recorrido participaron la directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo,
Soledad Novoa Donoso, Marcela Ilabaca, el escultor Luis Montes Becker, Francisca
Castillo, Coordinadora del Área de Colecciones Institucionales y Conservación del CNA y la conservadora Gabriela Reveco, acompañadas por Yocelyne Valdés, analista de comunicaciones de CINTAC.
La escultura de Carlos Ortúzar está compuesta por 42 perfiles cuadrangulares de acero idénticos, fijos a un eje transversal, que oscilan con el viento a partir de un eje de rotación. Esta escultura define los desplazamientos de la obra de Ortúzar hacia el paisaje y constituye un referente importante del desarrollo del arte cinético en Chile.
Créditos fotografías: Visita a la escultura cinética Cintac 2021, Archivo Carlos Ortúzar.
La personalidad multifacética de Carlos Ortúzar devino en la búsqueda de cruces interdisciplinares que le permitieron poner en relación diferentes áreas de conocimiento, definiéndolo como un artista cuya reflexión amplía las tradicionales formas de entender los procesos de producción artística. Continue reading «Carlos Ortúzar, científico»
Ortúzar, Bonati y Vial, “El Arte debe ser para todos”. Revista Paula, 16 de octubre 1970. Fotografía: Luis Poirot.
El 28 de julio de 2021 se publicó en el Diario Oficial la declaratoria de Monumento Histórico al Mural Paso Bajo Nivel Santa Lucía, realizado por Iván Vial, Eduardo Martínez Bonati y Carlos Ortúzar, artistas que conformaron el Taller de Diseño Integrado para la arquitectura.
La génesis de esta obra cinética se remonta a 1969 cuando la CORMU convocó a un concurso para diseñar un mural artístico en este nuevo hito urbano en las inmediaciones de la Remodelación San Borja. Cada integrante del taller presentó una propuesta, siendo seleccionada la de Iván Vial, quien señaló:
“Aunque cada uno presentara un proyecto, asesorado por los otros la tesis era la misma y por eso, cualquiera que triunfara, era un triunfo para el equipo […] nosotros estudiamos el paso nivel y decidimos que había que darle importancia a la lectura del mural a una velocidad automovilística”.
Mural paso bajo nivel Santa Lucía en Bindis, Ricardo. “Un arte para la ciudad”, Revista Viaje nº449, 1971. Ed. Empresa de Ferrocarriles del Estado.
En este sentido, la propuesta se plantea desde una perspectiva “descentrada”, pues no tiene un punto de vista único, además, elimina la idea de autor poniendo en el centro al espectador, como lo explica Ortúzar a Gaspar Galaz, en la serie “Demoliendo el muro”:
“En el caso del paso bajo nivel Santa Lucía el movimiento es provocado por el peatón o bien por el automovilista, […] o sea el individuo a medida que se traslada a determinada velocidad va percibiendo el contenido de la obra misma”.
Para el grupo, al que posteriormente se sumó Angélica Quintana, ejecutar este proyecto fue la primera experiencia de una visión colectiva del arte integrado y de un arte público al alcance de todos, como lo venía reflexionando Ortúzar desde 1968, al crear el DI.