Textos conmemorativos de la muerte del artista en Revista APECH

El 25 de abril de 1985 murió en Santiago de Chile, a los 53 años, el artista Carlos Ortúzar. Su inesperada partida dejó un gran vacío en su familia, amigos y colegas.

En 1986, la revista APECH realizó una publicación especial en conmemoración de su fallecimiento, difundiendo tres textos escritos por sus más cercanos amigos artistas: “Ortúzar I”, escrito por la pintora y suegra del artista Roser Bru, “Ortúzar II: Carlos Ortúzar, raíces y vuelos”, escrito por su amigo, ayudante y fiel colaborador, el artista Lautaro Labbé, y “Ortúzar III: Arte y Ciudad: el Monumento al Gral. Schneider, un descalce”, escrito por su amigo, colega y artista Francisco Brugnoli. 

Conmemorando los 37 años de la partida de Ortúzar, la publicación de Apech está disponible desde hoy en el sitio web www.carlosortuzar.cl sección Archivo, gracias a la gentileza de @apech.

Compartimos fragmentos de Ortúzar I:

“¿Cuántos Ortúzar hay? ¿A cuáles modifica el transcurso del tiempo?

La primera imagen que yo guardo; un muchacho demasiado bello, –3 botones plateados en una chaqueta azul–, un joven triunfador […] 

Otros Ortúzar se van sobreponiendo a la primera imagen: ahora la obra son superficies con materia, con improntas arqueológicas frotadas de ocre y tierra. 

Éxito. una beca a USA. Cambio. 

Descubre la tecnología, los acrílicos y poliéster. Los colores primarios […]

Después el arte óptico le hace señales… paralelamente trabaja la escultura como desarrollo volumétrico… Vive 5 años de ausencia en Barcelona… Ahora, después de su definitiva ausencia, su trabajo resplandece en armonía. 

Este último verano Carlos Ortúzar entra premonitoriamente en el paisaje. Se exalta con el sur y recuerda el norte de su juventud […] 

Pero, siempre amigo de despistarnos, inventa personajes, situaciones […] Y así, una mañana llena de proyectos, nos da la última sorpresa. Carlos se muere sin previo aviso, para quedar detenido en su perfil, en su obra y en la memoria de quienes lo conocieron. 

¿Cómo lo sorprendería la muerte? 

Este último Carlos Ortúzar parecía intocado, se había hecho definitivo, horizonte el mismo”. 

Roser Bru, 1985

Créditos: APECH, nº 2. Santiago, julio de 1986: 10-12. Impreso. Archivo C.O.

ACCEDE AL DOCUMENTO EN ESTE ENLACE

Carlos Ortúzar viviendo tiempos interesantes

Autor: Juan Guillermo Tejeda
Formato: Texto escrito a propósito del Lanzamiento Archivo Carlos Ortúzar en MSSA
Año: 2022

Descarga aquí

Deshacer el tiempo desde el Archivo

Autoras: Marcela Ilabaca
Formato: Ponencia en el Lanzamiento Archivo Carlos Ortúzar en MSSA
Año: 2022

Descarga aquí

El Mercurio: Arte, movimiento, calle: legado de Carlos Ortúzar tiene archivo digital

A continuación, transcribimos el artículo que publicó el diario El Mercurio el 5 de abril de 2022, a propósito del lanzamiento del Archivo Carlos Ortúzar.


Arte, movimiento, calle: legado de Carlos Ortúzar tiene archivo digital

Por Daniela Silva Astorga.

Ya están disponibles en la web más de 330 piezas documentales del autor de ‘El cuarto mundo’ y del monumento a Schneider. El proyecto tuvo colaboración de su familia y del Museo de la Solidaridad.

Después de la pintura que marcó su obra temprana y de su beca Fullbright, Carlos Ortúzar (1932-1985) experimentó decidido con materiales y lenguajes, hasta entonces, inusuales para la escultura. Escapándose de los límites y categorías, aquí fue pionero en cruzar arte y ciencia, y probó la inclusión de luz y movimiento en sus obras, pero sobre todo se propuso que el arte conquistara el espacio público desde la arquitectura. A partir de esa convicción creó el Taller de Diseño Integrado, al que se sumaron Eduardo Martínez Bonati, Iván Vial y Angélica Quintana. Y debido a ese vínculo surgieron trabajos clave, como el mural de mosaico del Santa Lucía y ‘El cuarto mundo’, obra elaborada para la Unctad III, que en 2019 se reconstruyó y ubicó en el GAM.

Esos hitos, junto a todo el resto de la trayectoria del artista, ahora se pueden rememorar y revisar en el Archivo Carlos Ortúzar, ya anclado en la web. Es un proyecto Fondart 2020, que involucró organizar, conservar y digitalizar su fondo documental, además de impulsar una investigación en torno a los textos, cartas, fotos, bocetos y obras que lo componen. En total, son 338 archivos disponibles para todos.

‘CarlosOrtuzar.cl es un archivo abierto y el primer paso para democratizar el acceso a esta información. Llegar también a público no especializado es sumamente importante, porque permitirá que se conozca y valore la obra. Nuestro interés es que se corrija el sesgo histórico en torno al trabajo de Ortúzar, eso que se genera en la escritura y comprensión de la historia cuando se registra a los artistas solo de acuerdo con un período histórico o una corriente, como en este caso el arte geométrico’, comenta Marcela Ilabaca (1978), la investigadora de este proyecto.

Como artista y docente, su interés por Ortúzar comenzó en 2012. Y los resultados de su primera investigación están en el ensayo ‘Las políticas de emplazamiento en la obra de Carlos Ortúzar’ (CeDoc y LOM, 2014).

El ánimo de profundizar en su pesquisa llevó a Ilabaca hacia la familia del artista, y ellos le dieron acceso a un gran volumen de documentos. Había que resguardarlos, digitalizarlos y difundirlos. Se armó un equipo, que también integran la historiadora Beatriz Sánchez (1984), nuera de Ortúzar; la archivera Isabel Cáceres (1981), y la periodista María José Vilches (1981).

El trabajo se desarrolló en el Museo de la Solidaridad, donde trabaja Cáceres, quien hizo un diagnóstico y desarrolló un plan de conservación del acervo, que ahora regresará a la familia.

Sánchez comenta que uno de los objetivos de este proyecto es que investigadores establezcan cruces del legado de Ortúzar con obras contemporáneas, o con autores extranjeros, para tener nuevas aproximaciones a su quehacer. Y sobre la investigación destaca: ‘Me impresionó la coherencia con que pensaba su obra y su relación con la docencia. Ambas cosas estaban muy bien vinculadas, sus cursos de color y la implementación de este en su trabajo; la enseñanza de volumen, forma y equilibrio, y su relación con la escultura’.