«El Cuarto Mundo» en la voz de Miguel Lawner

Como parte del proceso de investigación para el Archivo Carlos Ortúzar, el pasado 24 de agosto  la investigadora Marcela Ilabaca entrevistó al Arquitecto Miguel Lawner, quien coordinó entre 1971 y 1972  la construcción de la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III, reinaugurado el 2010 como Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La intención de la entrevista fue indagar sobre el origen  y destino de la obra “El Cuarto Mundo” que Ortúzar realizó para aquel edificio, que desapareció después del golpe de Estado de 1973 y que fue restituida en una nueva versión en el contexto de la 14 Bienal de Artes Mediales.

Lawner, quien es Premio Nacional de Arquitectura (2019), recuerda con honor su participación en la construcción de ese edificio y recuerda con cariño y admiración la obra de Ortúzar, que estaba emplazada originalmente sobre un espejo de agua, en la entrada principal a la torre. 

“La escultura en sí misma es de una extrema originalidad y es muy dinámica: juega con el viento y esas aspas que giran con una leve brisa generan un murmullo muy grato, y con el agua se completaba un cuadro extremadamente sublime, delicado, de extrema delicadeza, esa es tal vez la expresión que califica mejor la escultura. Fue un gran acierto”, cuenta Miguel Lawner.

Esta entrevista fue grabada en formato audiovisual y la daremos a conocer como parte de la Colección Audiovisual del Archivo Carlos Ortúzar y en una publicación que estamos preparando junto al Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. 

Fotografías: Archivo Carlos Ortúzar / Lorna Remmele

Traslado del acervo desde el MSSA a la casa de la familia del artista

El pasado 30 de julio se realizó el traslado del acervo documental de Carlos Ortúzar desde el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende hasta la casa de la familia del artista.

De esta manera, se realiza el cierre de la primera etapa de la puesta en valor patrimonial del archivo del artista chileno Carlos Ortúzar (1932-1985), tarea impulsada por un grupo de profesionales encabezado por la escultora e investigadora Marcela Ilabaca. 

Durante más de un año, el MSSA albergó en sus instalaciones especializadas 338 piezas documentales, entre textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes que el autor recopiló durante su trayectoria artística. Además, como parte de su política de trabajo en red, el Museo apoyó la creación de nuestro Archivo mediante la transferencia de conocimientos por parte sus profesionales: María José Lemaitre (coordinadora Archivo MSSA), Isabel Cáceres (archivera), María José Vilches (periodista) y José Hohmann (desarrollador digital). 

“Durante ese tiempo, en plena pandemia, las piezas fueron digitalizadas, catalogadas e investigadas, generando nuevas rutas para el conocimiento y la comprensión de la vida y obra del artista. Algunos de estos hallazgos han sido expuestos en instancias de divulgación como el XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, XIX Jornadas del CAIA, celebrado en Buenos Aires en octubre de 2021, y actualmente se puede acceder a ellos, ordenados en siete categorías documentales, desde el sitio web www.carlosortuzar.cl”, cuenta Marcela Ilabaca sobre este conjunto documental que es legado de la familia de Carlos Ortúzar y fue conservado por su hijo, Cristian Ortúzar. 

Uno de los desafíos de esta primera etapa fue crear un plan de trabajo que permitiera crear las condiciones para la organización de los documentos, gestionarlos correctamente y dar acceso al público, de manera de cumplir con las características de creación de un archivo de artista.

«Uno de los desafíos más importantes fue organizar los documentos sin perder de vista el orden heredado, dando coherencia a esa organización con las diferentes labores que Ortúzar realizó durante su trayectoria como docente, creador, entre otros roles», cuenta la archivera, Isabel Cáceres.

Durante esta etapa, como parte de la estrategia de comunicación, se abrió la red social Instagram y una web de divulgación que tiene entre otros proyectos: una Línea de tiempo, cápsulas audiovisuales de entrevistas, repositorio de investigaciones, entre otros.

Una vez finalizada esta primera etapa, los archivos físicos fueron trasladados a la casa de la familia para ser almacenados en condiciones básicas de conservación, una planera especial que los protegerá de la humedad, calor y agua.

Prontamente, en un libro editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se publicarán los resultados de la investigación sobre la vida y obra de Carlos Ortúzar, considerado pionero en la relación entre el arte y la ciencia, espacio público y diseño integrado a la vida.

Este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento de la familia del artista y el Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural, modalidad investigación, Convocatoria 2020.