Ortúzar, Barcelona y la orfebrería

Entre 1974 – 1979 Carlos Ortúzar vivió en Barcelona. Esta ciudad le brindó refugio y trabajo luego de su autoexilio y exoneración de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, institución donde trabajó como docente hasta el golpe de Estado de 1973.

En Barcelona, Ortúzar ejerció como docente en el instituto de Arte CEINA y se dedicó a realizar una serie de piezas de orfebrería en las que integró un diseño geométrico y depurado a piezas de plata con incrustaciones de ébano, las que le permitieron animar su búsqueda artística bajo las condiciones que le brindaba un pequeño taller. Tal como para otros escultores modernos como Alexander Calder o Alicia Penalba, las artes aplicadas como la orfebrería, constituyeron un medio de creación que les permitía traducir las imágenes de sus obras a pequeños formatos y comercializarlas de manera más fácil y rápida.

Las piezas de esta serie que aún se conservan, forman parte de la catalogación de obras del artista que estamos realizando y que hasta la fecha cuenta con más de 70 piezas pesquisadas. Pronto tendremos novedades!

Imágenes: Vistas 3/4 de colgantes de plata con madera de ébano. Colección particular Andrea Ortúzar Aguadé.

Más de cien obras de Carlos Ortúzar ingresan al catálogo digital gracias a colaboración de instituciones

Gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, continúa sistemáticamente el trabajo de registro y catalogación de las obras del artista, información de alto valor que estará disponible íntegramente en nuestra web durante el primer semestre de 2024. 

Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena), Pinacoteca de Concepción, Fundación Bartholdson (Chile), Blanton Museum (Texas), Casa de subastas Doyle (Nueva York) han sido algunas de las instituciones que han abierto sus colecciones para permitir la investigación de las obras de Carlos Ortúzar.

Este trabajo, que está siendo realizado por la investigadora Marcela Ilabaca y la archivera, Isabel Cáceres, está permitiendo recopilar, investigar y catalogar el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo” llevado a cabo en el marco del Fondart 2023 línea investigación.

El desafío 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de detectar obras que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. 

Para realizar cada registro se han llevado a cabo dos acciones: un registro fotográfico especializado de cada obra que ha estado a cargo de la fotógrafa Lorna Remmele, y un ingreso exhaustivo de los datos técnicos y de identificación de cada obra a través de una ficha de catalogación que considera información como: título, data, materialidades, dimensiones, inscripciones, marcas, período y etapa de creación, entre otros.

Estos datos han sido dispuestos en una ficha de registro que posteriormente será cruzada y vinculada con la documentación de archivo del artista, permitiendo dar mayor contexto al proceso creativo de las obras, lo que nutrirá procesos investigativos, curatoriales, entre otros. 

Toda la información se dispondrá libremente en la plataforma web del Archivo Carlos Ortúzar, mediante el software de manejo de colecciones Collective Access, que hoy aloja a 338 piezas documentales entre ellas bocetos, textos, documentos académicos, entre otros diversos contenidos recopilados por el autor durante su carrera.

Importante hallazgo de grabado de Ortúzar en el MAC

Un importante hallazgo realizó recientemente el equipo del Archivo Carlos Ortúzar en el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

En el marco de la pesquisa de obras que busca catalogar la producción artística del artista chileno, se localizó el grabado “Transformación” (1968) en la colección del MAC.

Esta obra fue expuesta en la Tercera Bienal Americana de Grabado que se realizó el mismo año de su creación en el MAC. En esa ocasión, el grabado se exhibió junto a otros dos obras de Ortúzar: “Tres Humanonautas” y “Coloquio de los humanonautas”. Estos grabados inauguran una etapa productiva del artista caracterizada por una estética cool pop, que sucedió a su fase de pinturas matéricas. En estas obras aludió a la Guerra Fría, a la carrera espacial y al humano como ser en tránsito y exploración. Con este hallazgo, se completa la catalogación de esta importante serie dentro de la producción gráfica del artista. 

La Bienal Americana de Grabado fue un evento bianual que se realizó entre 1963 y 1970 y que en su primera versión contó con la organización de Thiago de Mello, Nemesio Antúnez y Carlos Ortúzar. 

Agradecemos al equipo del MAC, en especial a Pamela Navarro, por su invaluable aporte en este proyecto, que es parte de la investigación “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023 y la familia del artista.

@museo_mac

Presentamos el libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente

Después de más de dos años de trabajo tenemos el agrado de presentar el libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, que constituye el término de un proceso de investigación alrededor de las piezas documentales del Archivo Carlos Ortúzar. El libro surgió como una iniciativa del filósofo y académico de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, quien planteó la importancia de dar visibilidad a los ensayos de investigación que se escribieron como resultado de la primera etapa de trabajo con el archivo realizada entre 2021–2022. 

La necesidad de reconocer el legado de uno de los artistas y docentes más destacados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Ortúzar (1932-1985), quien ejerció en esta institución entre 1967–1973, generó un trabajo en conjunto con la Editorial del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y el apoyo de la familia del artista, el que se ha materializado en este libro que recorre, en 242 páginas, las distintas temporalidades de la trayectoria del artista que va desde inicios de la década del sesenta hasta la primera mitad de la década de los 80.

La investigación comprendió una pesquisa documental que trasciende a su propio archivo, lo que ha permitido elaborar un correlato entre el fondo Carlos Ortúzar y otros archivos, entre los que se encuentran: el Archivo MAC, el Archivo Nemesio Antúnez, el Archivo de la Biblioteca del MNBA y el Archivo de la Biblioteca Nacional.

El libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, se compone de seis textos escritos por los siguientes autores: Isabel Cáceres, Marcela Ilabaca, Roberto González y Sergio Rojas, los que están acompañados de imágenes que permiten ingresar a la temporalidad de Carlos Ortúzar e invitan a pensar su obra tanto desde su evolución cronológica, como desde la superposición de las capas temporales que sostienen su pensamiento artístico. Se suma a esto una cronología artística diseñada por el equipo del Archivo Carlos Ortúzar y una selección de imágenes que otorgan una nueva entrada a las piezas documentales del Archivo. Con este trabajo, se busca abrir el campo de investigación sobre el artista y promover el interés sobre su legado.

Próximamente tendremos la fecha de lanzamiento del libro que se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo MAC del Parque Forestal y contará con la presentación de dos invitados especiales.