En MAC Parque Forestal, se lanzó libro sobre Ortúzar

Con la compañía de más de 80 asistentes, el pasado 12 de abril se presentó el libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en colaboración con la familia del artista. 

En el MAC Parque Forestal, se realizó la presentación del libro que constituye el término de un proceso de investigación sobre las piezas documentales de este artista chileno quien fue pionero en establecer cruces interdisciplinarios entre  pintura,  escultura,  grabado y su integración con nuevas tecnologías.

El libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, se compone de seis textos escritos por la archivera Isabel Cáceres, la investigadora y escultora Marcela Ilabaca, el académico Roberto González y el filósofo Sergio Rojas, los que están acompañados de imágenes que permiten ingresar a la temporalidad de Carlos Ortúzar e invitan a pensar su obra tanto desde su evolución cronológica, como desde la superposición de las capas temporales que sostienen su pensamiento artístico.

En el diálogo de la presentación del libro, participaron Francisco Sanfuentes, director del Depto de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; Marcela Ilabaca, investigadora y coordinadora del Archivo Carlos Ortúzar; el académico y filósofo Sergio Rojas y la artista visual especialista en arte y espacio público, Ángela Ramírez.

Francisco Sanfuentes valoró la necesidad de reconocer el legado de uno de los artistas y docentes más destacados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Ortúzar (1932-1985), quien ejerció en esta institución entre 1967–1973. Además, recordó a quien fuera su profesor y lo iniciara en el uso de nuevas materialidades como la resina. 

En tanto, Marcela Ilabaca agradeció el esfuerzo colaborativo de personas y redes institucionales que hicieron posible este libro haciendo referencia a las fuentes y las metodologías desde las cuales fue abordada la investigación y la escritura.  Por su parte, en su presentación el filósofo Sergio Rojas hizo alusión al contexto histórico de la Guerra Fría, para entrar a la obra de Ortúzar desde su vínculo con la técnica y con la ciencia. Desde este análisis, Rojas también releyó en nuevas claves el título de la publicación “Archivo del Futuro”.  En tanto, la artista visual Ángela Ramírez abordó el libro a la luz del concepto de “expansión” que, según sus palabras, está presente en las tres décadas de la obra de Ortúzar, relevando la posibilidad que otorga esta publicación al conocimiento del artista y a una etapa importante del arte en Chile.

Entre los asistentes, se encontró la familia del artista, entre ellos su viuda Tessa Aguadé y su hijo, Cristian Ortúzar, y algunos amigos como Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura; Juan Guillermo Tejeda. También nos acompañaron el Director de Museo MAC Daniel Cruz y representantes de organizaciones culturales y académicas con quienes colaboramos.

Obras perdidas y recuperadas

Fundado en 2021, el Archivo Carlos Ortúzar es una iniciativa de un grupo de investigadoras quienes han impulsado dos fondos concursables que han permitido, en una primera etapa, generar la digitalización del acervo documental del artista  -que está disponible íntegramente en www.carlosortuzar.cl– y, en una segunda etapa, titulada  “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023, llevar a cabo un sistemático trabajo de catastro, localización, investigación, registro y catalogación de todo  el corpus de obra del artista, lo que ha incluido la realización del documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo”, dirigido por Jorge Ilabaca, el que reconstruye –a la luz de la voz de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Andrea Ortúzar, hija del artista– la memoria de desaparición, pérdida y ausencia de la escultura El Cuarto Mundo, realizada por Carlos Ortúzar en 1972 para ser emplazada en el frontis de la torre del edificio Unctad III y que fue destruida tras el golpe de Estado de 1973. 

Por motivos históricos, parte de la obra de Ortúzar se encuentra desaparecida y/o no sistematizada, por esta razón es que como parte del proyecto de catalogación  se ha convocado a colaborar con la investigación a diferentes instituciones, públicas y privadas, y al público general para unificar el legado patrimonial de este autor, cuya obra abarca diferentes estilos, materialidades y formatos. 

Gracias a ello, este proyecto ha alcanzado a reconocer y sistematizar un aproximado de 130 obras, entre las que se encuentran desde las pinturas matéricas de inicio de los 60, esculturas y serigrafías de la segunda mitad de los 60, las series de pinturas acrílicas de inicios de los 80, distintas maquetas entre las que se ubica la serie Prismas y al menos seis esculturas públicas emplazadas  entre de los 70 y 80 en Santiago de Chile. Todas ellas estarán dispuestas, junto a material documental que aborda su creación, en la sección Obras de la web del Archivo, que se estrenará este próximo 25 de abril –aniversario de la muerte del artista– en el Centro GAM. 

Cómo adquirirlo

Favor contactarse al correo electrónico contacto@carlosortuzar.cl

 

Se presenta inédito catálogo digital de obras de Carlos Ortúzar 

Gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, este próximo 25 de abril se realizará la presentación del catálogo digital de Carlos Ortúzar, que recopila y cataloga el cuerpo de obra del artista vinculándolo con sus archivos personales, objetivo principal del proyecto Fondart 2023 línea investigación que impulsa el Archivo. 

Para llevar a cabo este trabajo resultó importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. Así también, se ha contado con la colaboración de personas naturales que han respondido entusiastamente al llamado a colaborar del Archivo.

En la ocasión, mostraremos en forma exclusiva la plataforma digital que reúne más de 140 obras con documentos asociados a cada una de ellas, que serán dispuestas en la web www.carlosortuzar.cl a disposición de investigadores y público general. 

Nos acompañarán ese día en el diálogo Isabel Cáceres, Archivera Archivo CarlosO; Pamela Navarro, Coordinadora Unidad de Conservación y Documentación MAC; Caroll Yasky, Curadora y Coordinadora de Colección del MSSA y Daniela Berger, Curadora del MSSA.

Este trabajo, que ha sido  dirigido por la investigadora Marcela Ilabaca y la archivera, Isabel Cáceres ha logrado catastrar, investigar y catalogar el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo” llevado a cabo en el marco del Fondart 2023, línea investigación.

Colaboraciones y trabajo de campo

El proyecto ha contado con la asesoría directa de dos especialistas en curaduría y trabajo con colecciones, la curadora Caroll Yasky, Curadora y Coordinadora de Colección del MSSA y Daniela Berger, Curadora del MSSA. Ambas, con vasta experiencia en curaduría en arte contemporáneo, han asesorado al equipo del Archivo en materias relativas a criterios de revisión y catalogación de obras de artista, aportando desde su experticia al desarrollo y elaboración de las distintas etapas de este proyecto. 

Para la localización de las obras y su registro fotográfico, el equipo investigó y asistió presencialmente a colecciones públicas y privadas de la Región Metropolitana lo que se llevó a cabo mediante distintas jornadas de trabajo durante el 2023, apoyadas por diversos colaboradores que participaron en el proceso. 

Uno de ellos fue Luis Montes Becker, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y director del Taller de fundición y restauración Montes Becker, quien desde su experticia como escultor y restaurador de obra escultórica colaboró en el traslado de obras tridimensionales y bidimensionales, en la revisión técnica de las éstas y en los diagnósticos de estados de conservación. En tanto, en el registro fotográfico de las obras estuvo a cargo Lorna Remmele, quien realizó un protocolo de registro y manipulación que se determinó a partir de criterios de registro definidos por la naturaleza de cada obra y de sus condiciones de conservación. En la recopilación de datos de la colección privada Balthonson se contó  con la colaboración del equipo de Conservarts y en la revisión de obras cinéticas se procedió con la asesoría de la artista visual Mónica Bate. Asimismo, el proyecto recibió el apoyo y colaboración Coordinadoras de la Unidad de   de Colección y Conservación   Eva Cancino del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)  y Pamela Navarro del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) quienes pusieron a disposición sus equipos técnicos para el desarrollo de las jornadas de registro de datos y sesiones fotográficas. En el caso de las obras de Ortúzar ubicadas fuera de la Región Metropolitana se realizaron las gestiones necesarias para solicitar los registros fotográficos de éstas y la información necesaria para acceder a sus datos técnicos. 

El desafío 

Para realizar cada registro se ha llevado a cabo un ingreso exhaustivo de los datos técnicos e identificación de cada obra a través de una ficha de catalogación que considera información como: título, data, ubicación, materialidades, dimensiones, inscripciones, marcas, período y etapa de creación, entre otros. Esta ficha fue elaborada en conjunto entre la archivera Isabel Cáceres y la investigadora Marcela Ilabaca y se basa en el modelo de metadatos de registro y de catalogación se basó siguiendo como guía las normas Cataloguing Cultural Object de la American Library Association y Categories for the Description of Works of Art de Getty Institute.

Además, la ficha de catalogación está  vinculada con la documentación de archivo del artista, lo que ha dado mayor sustento a la catalogación de las obras, lo que nutrirá procesos investigativos, curatoriales, entre otros. 

Una de las características más importantes que presenta la obra de Carlos Ortúzar es su línea evolutiva. A lo largo de las tres décadas en las que se desarrolló, ésta se constituyó a base de una progresiva superación del lenguaje y los medios utilizados. En este sentido, el trabajo de organización de las obras tuvo el desafío de periodizar la obra de Ortúzar desde una dedicado análisis sobre la conceptualización que el propio artista dio a su obra. 

El catálogo se construyó a través de una línea histórica que evoluciona desde los paisajes matéricos de los 60  hasta la síntesis formal que caracteriza a sus últimas obras sintéticas de los 80, atravesando los 70 como el periodo más complejo de su producción. En esta línea, uno de los desafíos historiográficos más relevantes que se presentaron en la catalogación fue encontrar la forma de representar en esta periodización la ruptura histórica del golpe de Estado en Chile, que se expresa en la obra de Ortúzar en un constante cambio en los medios utilizados, desde 1973. Si en la primera mitad de los 70 su obra se desarrolló principalmente en el espacio público, ésta se desplazó, desde 1974, a obras de pequeño formato, que denotan una geometría íntima y modular.  

La catalogación que se podrá encontrar en la sección obras de la página web sigue este orden cronológico, organizado en tres periodos cada uno de los cuales se constituye en una temporalidad que, a la vez, está diferenciada por etapas.  

Toda la información se dispuso libremente en la plataforma web del Archivo Carlos Ortúzar, mediante el software de manejo de colecciones Collective Access, que hoy aloja a 338 piezas documentales entre ellas bocetos, textos, documentos académicos, entre otros diversos contenidos recopilados por el autor durante su carrera y que ahora dará acceso y visibilidad a más de 130 obras del artista, realizadas en distintas etapas de su producción, lo que representa una importante puesta en valor del legado patrimonial de este importante artista chileno.

Las instituciones que han colaborado 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de detectar obras que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. 

Entre ellas, se encuentra el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena), Pinacoteca de Concepción, Fundación Bartholdson (Chile),  Blanton Museum (Texas) y la Casa de subastas Doyle (Nueva York).

 

25 de abril: lanzamiento catálogo digital de la obra de Carlos Ortúzar en el GAM

Con mucha alegría, les invitamos el próximo 25 de abril a la presentación del catálogo digital de Carlos Ortúzar, que recopila y cataloga el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto Fondart 2023 línea investigación que impulsa el Archivo. 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. Así también, se ha contado con la colaboración de personas naturales que han respondido entusiastamente al llamado del Archivo.

En la ocasión, mostraremos en forma exclusiva la plataforma digital que reúne más de 140 obras con documentos asociados a cada una de ellas, que serán dispuestas en la web www.carlosortuzar.cl a disposición de investigadores y público general. 

Nos acompañarán ese día en el diálogo Isabel Cáceres, Archivera Archivo Carlos Ortúzar; Pamela Navarro, Coordinadora Unidad de Conservación y Documentación Museo de Arte Contemporáneo (MAC); Caroll Yasky, encargada de colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y Daniela Berger, Curadora MSSA.

Completa el formulario en línea para ser parte de este lanzamiento que se realizará en el GAM a las 19 horas.