Archivo Carlos Ortúzar se adjudica Fondart de circulación 2025

Mediante el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la coordinadora del Archivo Marcela Ilabaca realizará una residencia en el Centro de Estudios Espigas. En este marco, se realizará un workshop, una proyección comentada del documental «La memoria del vacío» y una conferencia en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Durante los meses de abril y mayo de 2025, la coordinadora del Archivo Marcela Ilabaca realizará una residencia en el Centro de Estudios Espigas, destacado como uno de los archivos de Artes Visuales más importantes de América Latina.

Esta residencia -motivada por la invitación de la directora del Centro de Estudios Espigas, Carolina Vanegas-, permitirá la divulgación de los contenidos y productos culturales creados a lo largo de las dos etapas de trabajo del Archivo Carlos Ortúzar, así como fortalecer lazos de colaboración y de intercambio con este importante archivo, que conserva y da acceso a un gran acervo bibliográfico y archivístico sobre arte latinoamericano y trabaja en red con el Centro de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.

Desde su creación, hace 4 años, el Archivo Carlos Ortúzar ha desarrollado un sistemático trabajo de investigación y puesta en valor del legado del artista Carlos Ortúzar. Inicialmente, con la conformación del Archivo Carlos Ortúzar [Fondart Regional, convocatoria 2020] que puso en acceso digital alrededor de 350 piezas documentales del artista,  y luego, con la creación del Catálogo digital que otorga datos actualizados sobre más de 140 obras del artista [Fondart Nacional, convocatoria 2023]. Ambas investigaciones son actualmente instrumento de divulgación patrimonial en formato digital puesto en acceso público a través del sitio web www.carlosortuzar.cl. A este trabajo se suman la realización del documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo y la publicación del libro: Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente editado en colaboración con Ediciones DAV, 2024. Este trabajo -impulsado por el equipo compuesto por Marcela Ilabaca, Isabel Cáceres, María José Vilches y José Hohmann- tendrá por primera vez la instancia de ser expuesto en un contexto internacional, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La circulación internacional de estos productos culturales y el intercambio de experiencias con instituciones afines en el ámbito de los archivos de arte en Latinoamérica abrirá un espacio de expansión para este importante trabajo, pionero en Chile en poner en acceso público obras y archivos del artista. El Centro de Estudios Espigas cuenta con una vasta colección bibliográfica y hemerográfica consistente en cerca de 100 mil títulos, así como con una valiosa área de archivo consistente en 1500 fondos y colecciones archivísticas que es consultado por especialistas e instituciones públicas y privadas de distintas latitudes. Interactuar con sus distintas áreas de trabajo,  abrirá nuevas redes de intercambios entre archivos argentinos, chilenos y otros de Latinoamérica. La residencia contempla la realización de un workshop, una proyección comentada del documental «La memoria del vacío” y una conferencia en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, IDAES – UNSAM, en la ciudad de Buenos Aires.

Conmemoramos el natalicio 93 de Carlos Ortúzar invitándoles a explorar el catálogo digital de sus obras

El 17 de marzo de 1932 nació el artista Carlos Ortúzar, que hoy recordamos a través de la divulgación del catálogo digital de sus obras, iniciativa que fue posible realizar gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales. El desarrollo de esta catalogación  fue uno de los objetivos del proyecto de investigación financiado por Fondart Nacional 2023 y hoy está disponible al público en su sitio web.

Carlos Ortúzar (1932 – 1985), artista, pintor, escultor, diseñador, incursionó en diversas disciplinas que convergen en su obra, la que se caracterizó por la experimentación técnica y material que amplió los procedimientos de la pintura y de la escultura hacia metodologías de índole mecánica, tecnológicas y constructivas, lo cual lo sitúa como un referente de vanguardia en la segunda mitad del s.XX. 

Nació en Santiago de Chile un 17 de marzo de 1932, hijo de Lily Worthington y Mario Ortúzar. Su prolífica producción artística se extendió a lo largo de tres décadas, evolucionando en los 60 desde un lenguaje que releva la mitología andina, con obras como Huentelauquén I (1962) o Petroglifos (1963) hacia la experimentación con materialidades industriales y la incorporación de sistemas eléctricos y mecánicos, giro que conlleva a la realización de sus primeras obras tridimensionales, como la obra Thrauco (1966) o la desaparecida Frank Nurmi (1966 – 1967). Propiciada por su viaje a Nueva York en 1964, a estas obras prosigue una estética que tiene sus bases en la neofiguración norteamericana y en la Carrera Espacial, como en la serie dedicada a los Humanonautas (1967).

A inicio de la década del 70, Ortúzar adhiere al proyecto político de la UP con obras de arte público e integrado a la arquitectura que proyectaban la obra hacia una política del paisaje, como en el Monumento al General Schneider (1971) y la escultura El Cuarto Mundo (1972). Después del golpe de Estado de 1973 en Chile, su trabajo transita hacia un lenguaje basado en el estudio de los prismas de base triangular equilátera,que lo condujo a realizar un conjunto de pequeñas maquetas que constituye su serie Prismas (1974 – 1979). Este trabajo lo orientó, en la primera mitad de la década del 80, a crear una de sus obras escultóricas más reconocidas, la escultura cinética Cintac (1981) realizada para la industria de perfiles de acero Cintac, en el marco del Segundo Encuentro Arte – Industria. Posteriormente, los prismas fueron trasladados a un conjunto de planimetrías que constituirá su serie Space (1981 – 1983), reconocidas pinturas hechas con esmalte aplicado sobre aluminio, en las cuales representa el prisma “aplanado”, lo que define una línea minimalista hacia el final de su trayectoria. Con una de estas obras, titulada “Espacios 2” obtuvo, en 1982, el Gran Premio del II Salón Sur Nacional de Arte, de Concepción.

Los periodos

Para conocer más sobre el carácter evolutivo de su cuerpo de obra, les invitamos a conocer el catálogo digital, el que está compuesto por 140 obras organizadas en tres periodos: Periodo Corporal (1960-1967), Periodo Geométrico – Constructivo (1968 – 1979) y Periodo Minimal [1980 – 1986] los que a su vez se organizan en etapas que facilitan la inmersión en el universo cortazariano, entre las que se encuentran: matérica, laboratorizada, de integración cívica, modular o ecological meaning, las que fueron definidas a partir de las asignaciones que el propio artista atribuyó a su trabajo, complementadas por una curaduría que determinó los nodos de desplazamiento y giros estéticos en la trayectoria del artista, explica Marcela Ilabaca, coordinadora del Archivo.

El catálogo web de obras fue desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado por  Fondart 2023, cuyo objetivo principal fue identificar, registrar y catalogar el cuerpo de obra del artista. Para llevar a cabo este trabajo fue fundamental activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, a fin de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones. Así también, se contó con la colaboración de personas  que respondieron entusiastamente al llamado del Archivo de colaborar con datos para lograr ubicar obras perdidas.

En la sección Obras de www.carlosortuzar.cl, es posible encontrar no sólo la periodización mencionada, sino que también un acceso especial con fichas de cada una de las 140 obras junto a su descripción documental, fecha y lugar de creación, materialidades, contexto histórico, fotografías y videos asociados.

Conoce más sobre cómo fue gestado este catálogo digital en esta nota https://www.carlosortuzar.cl/presentacion-inedito-catalogo-digital-de-obras-de-carlos-ortuzar/