Conmemoramos el legado de Carlos Ortúzar compartiendo una de sus últimas entrevistas

En el aniversario número 40 del fallecimiento del artista, ocurrido el 25 de abril de 1985, repasamos su aguda mirada y madura reflexión sobre el arte y la vida, a través de la publicación de extractos de una entrevista realizada por la periodista cultural AnneMarie Maak para el diario El Sur de Concepción, a propósito de la obtención del primer premio en el II Salón Sur. 

 “La creación es un acto consciente siempre”. Esa es una de las últimas frases de las que se tiene registro que Carlos Ortúzar pronunció ante un medio de comunicación. Lo expresó ante AnneMarie Maak, periodista de origen alemán que ejercía por esos años como encargada de la sección Cultura del Diario El Sur de Concepción. Era octubre de 1982 y Ortúzar, ya un artista consagrado, acababa de ganar el Gran Premio en el II Salón Sur Nacional, un certamen de arte, pintura y grabado impulsado por ese mismo periódico junto a un grupo de universidades y municipios de la región del Bío Bío. 

Entre las más de cien obras seleccionadas que se exponían por esos días en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, el tríptico “Espacios” de Carlos Ortúzar llamaba la atención por su “acabado profesionalismo” y “serenidad y placidez” como indicó la prensa de la época. Pero más allá de lo que expresaran los periodistas, destacan las palabras que él expresó, ideas y reflexiones plenamente vigentes sobre el quehacer artístico, su dimensión ética y espiritual, y su relación con el entorno.

A cuarenta años del fallecimiento del artista, ocurrido repentinamente el 25 de abril de 1985, compartimos extractos de este recorte de prensa, que permaneció guardado entre sus archivos durante varias décadas y que hoy está digitalizada en el sitio www.carlosortuzar.cl para pleno acceso a público general e investigadores. Parte de esta entrevista se encuentra transcrita íntegramente en el libro “Archivo del Futuro” editado en 2024 por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

En el diálogo, que constituye uno de los registros más valiosos de su madurez artística, Ortúzar comparte una mirada sobre la creación como necesidad vital, su búsqueda de lo esencial a través de la geometría y la contemplación, y su rechazo a las imposiciones discursivas en el arte. Con calma y lucidez, traza los contornos de una práctica comprometida con la permanencia, más allá de los tiempos y las modas.

Naturaleza y geometría

En su nota, la destacada periodista cultural escribe con innegable admiración: “Su obra es meditada y alguna razón tendrá para formular su lenguaje plástico de acuerdo a los postulados geométricos, movimientos que el mundo conoce desde hace ya ciencuenta (sic) años o más. ¿Por qué llega Ortúzar a esa solución?”

El artista responde: “Toda creación es un acto consciente siempre. Uno está continuamente recibiendo impresiones de colores, espacios, formas y volúmenes. Y está viendo el espectáculo diario de la Cordillera de los Andes, una escultura natural que presiona sobre los artistas chilenos, así como los egipcios estaban sometidos al sol. La cordillera es una presencia inmanente. Y de ahí parto. Con esos elementos juego, compongo y geometrizo. Porque todas las impresiones quedan ahí como un légamo donde se van sedimentando cosas, hasta que aparece solo lo esencial.

Ortúzar agrega entonces: “Todo arte es abstracción pero a mí me gusta la máxima abstracción, para llegar a lo esencial. Siempre estarán la línea de la tierra y los colores -como por ejemplo los grises que representan los espacios- o ciertas emanaciones que se van dando en él y el blanco señalando de alguna manera los picachos nevados de la cordillera, que así se hace presente en mi obra”.

“¿Pero por qué el arte geométrico?”, insiste la periodista AnneMarie Maak, quien con los años llegaría a desempeñarse en la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad del Bío Bío. Ortúzar responde: “Porque es una manera de reducir imágenes, retratos y colores. Para concebir formas nuevas es necesario abstraer, comprimir, condensar. Este es un proceso inherente al arte de la abstracción. Y en ese proceso, los objetos se hacen irreconocibles: dejan de ser los objetos cotidianos”.

Comunicación y creación artística

En otro pasaje de la nota de prensa, sostiene este intercambio junto a AnneMarie Maak:

La reportera pregunta ¿Y qué se propone comunicar?. Ante lo cual el artista señala: “Mis sensaciones frente a la vida, al cosmos, al planeta, al espacio, el horizonte, a la luz, al verde de las plantas, al sol y a todo lo que nos rodea”.

Ante la consulta sobre la posible preocupación acerca de por qué “su arte no llega al público por ser demasiado hermético”, Carlos Ortúzar responde: “No es que sea hermético. Para tener acceso a cualquier manifestación artística es necesario tener una preparación previa, porque el acceso al arte no es algo espontáneo. El artista, todo artista, usa un código. Usa un lenguaje que es necesario conocer para poder entablar la comunicación”.

Entonces, la periodista contrapregunta: “Entonces ¿su lenguaje habría que captarlo intelectualmente?”, motivando la siguiente respuesta por parte del galardonado creador: “No es necesario que el mensaje llegue al intelecto. Basta el juego de imágenes que se produce entre el espectador y una obra de arte. Y la persona, de ese primer juego de imágenes, se llevará una sensación que probablemente le quede dando vueltas en la cabeza y eso será lo que tal vez, va a permanecer de esa comunicación”.

Arte y el hoy 

El diálogo entre AnneMarie Maak y Carlos Ortúzar continúa por temáticas propias del arte y la vida, en un diálogo que a 43 años de haber ocurrido resulta estimulante y fresco.

Ella pregunta: ¿Diría que el arte se anticipa a una realidad, o que la refleja?. A lo que él responde: “¿Y por qué me hace esa pregunta? No lo sé. Aunque, digamos que es una adaptación, en el sentido que me trato (sic) de acercar a la realidad. Pero no debemos olvidar que esa realidad tiene cinco dimensiones, y que ella interviene el tiempo”.

¿Cuál es la función del arte? es la siguiente pregunta. Su respuesta indica:  “el arte, como la ciencia, son procesos creativos a través de los cuales el hombre se relaciona con su mundo. Se ha visto, que lo que permanece en el transcurso del tiempo, son las obras creadas por el hombre para relacionarse con su medio, la vida y el más allá. El hombre necesita del arte, de la ciencia y de la religión por su sentido de re-ligar. Y así como evoluciona la ciencia, progresa también el arte. El arte de hoy no puede ser igual que el de ayer porque la sociedad misma ha cambiado. Pero a pesar de las transformaciones, el arte tiene la función de ligar las cosas, unir a los hombres y enriquecer tanto el espíritu como el alma”.

Al cerrar el diálogo, AnneMarie pregunta ¿qué es el arte para Carlos Ortúzar, artista del siglo XX?. Ortúzar responde: “No es más que un acto tremendo de amor por la naturaleza, a la vida y a los hombres. Así lo veían grandes maestros como Wagner y Mozart, por ejemplo, y pienso en ellos”.

Accede a a un conjunto documental sobre el premio II Salón Sur en este enlace.

 

 

Conferencia en Buenos Aires sobre el libro Archivo del Futuro

Centro de Estudios Espigas,  uno de los archivos de Artes Visuales más importantes de América Latina, invita a participar de la conferencia «Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente» que brindará Marcela Illabaca Zamorano, como parte de las actividades de circulación del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El libro Archivo del Futuro abre un espacio de reflexión sobre el artista chileno Carlos Ortúzar (1932 – 1985) precursor en establecer una mirada interdisciplinar entre arte, ciencia, naturaleza y tecnología y, en este sentido, elemental para comprender los desplazamientos técnicos, materiales y conceptuales en el arte chileno de la segunda mitad del S.XX. Producido a la luz del archivo del artista y de otras fuentes primarias, el libro ofrece una periodización por décadas de producción, que va desde inicios de la década del sesenta hasta la primera mitad de la década del ochenta. No obstante, más allá de establecer relaciones lineales y cronológicas, su formato de ensayo se despliega en otras líneas de trabajo; como la archivística, la filosofía de la historia y los estudios sobre la memoria, lo que abre nuevos abordajes a la historiografía tradicional. Sus autores: Marcela Ilabaca, Isabel Cáceres, Roberto González y Sergio Rojas otorgan miradas interdisciplinares y renovadas a una revisión histórica de la obra del artista, reflexionando desde y a propósito del archivo. Además, el libro cuenta con una entrevista al Premio Nacional de Arquitectura Miguel Lawner.

La conferencia abordará el archivo como aparato temporal en el que confluyen producciones del pasado y visiones de futuro, donde la condición del tiempo histórico propia del archivo está atravesada por la proyección de un tiempo post histórico. Obras, ideas y pensamientos sobre arte, ciencia, tecnología y naturaleza que, desde el pasado, especularon y empujaron hacia el futuro y que hoy reconfiguran nuestro presente.

Archivo del Futuro, fue publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 2024, donde Ortúzar fue docente entre fines del 60 e inicio del 70. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025

Marcela Ilabaca Zamorano (Santiago, 1978) es Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Licenciada en Artes con mención en Artes Plásticas y Escultura, por la Universidad de Chile. Investigadora independiente, coordinadora del Archivo Carlos Ortúzar. Su trabajo investigativo establece cruces entre historia, memoria, escultura y contexto, temas sobre los cuales ha escrito textos con énfasis en el estudio de la escultura chilena y latinoamericana. Ha escrito durante diez años artículos y entrevistas para la revista especializada en arte Artishock y forma parte de la Red de investigadores del Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Chile. Destaca en el último tiempo la conducción de proyectos de investigación enfocados en el rescate de los archivos, la historia y la memoria cultural. En el marco de este trabajo es coautora del cortometraje documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo (2023) que refiere a la memoria de la desaparecida obra creada por Ortúzar en 1972 para el edificio Unctad III. Es editora y coautora del libro: Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente (2024)publicado junto a Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente, cursa el Doctorado en Historia, en IDAES – UNSAM.

Martes 29 de abril, 17.00 horas

Sala de Conferencias Centro de Estudios Espigas

Perú 358 CABA, segundo piso por escalera

Cupos limitados.

* Acredita como seminario general de IDAES-UNSAM

Actividad gratuita con inscripción en este enlace.

Archivo Carlos Ortúzar se adjudica Fondart de circulación 2025

Mediante el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la coordinadora del Archivo Marcela Ilabaca realizará una residencia en el Centro de Estudios Espigas. En este marco, se realizará un workshop, una proyección comentada del documental «La memoria del vacío» y una conferencia en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Durante los meses de abril y mayo de 2025, la coordinadora del Archivo Marcela Ilabaca realizará una residencia en el Centro de Estudios Espigas, destacado como uno de los archivos de Artes Visuales más importantes de América Latina.

Esta residencia -motivada por la invitación de la directora del Centro de Estudios Espigas, Carolina Vanegas-, permitirá la divulgación de los contenidos y productos culturales creados a lo largo de las dos etapas de trabajo del Archivo Carlos Ortúzar, así como fortalecer lazos de colaboración y de intercambio con este importante archivo, que conserva y da acceso a un gran acervo bibliográfico y archivístico sobre arte latinoamericano y trabaja en red con el Centro de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.

Desde su creación, hace 4 años, el Archivo Carlos Ortúzar ha desarrollado un sistemático trabajo de investigación y puesta en valor del legado del artista Carlos Ortúzar. Inicialmente, con la conformación del Archivo Carlos Ortúzar [Fondart Regional, convocatoria 2020] que puso en acceso digital alrededor de 350 piezas documentales del artista,  y luego, con la creación del Catálogo digital que otorga datos actualizados sobre más de 140 obras del artista [Fondart Nacional, convocatoria 2023]. Ambas investigaciones son actualmente instrumento de divulgación patrimonial en formato digital puesto en acceso público a través del sitio web www.carlosortuzar.cl. A este trabajo se suman la realización del documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo y la publicación del libro: Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente editado en colaboración con Ediciones DAV, 2024. Este trabajo -impulsado por el equipo compuesto por Marcela Ilabaca, Isabel Cáceres, María José Vilches y José Hohmann- tendrá por primera vez la instancia de ser expuesto en un contexto internacional, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La circulación internacional de estos productos culturales y el intercambio de experiencias con instituciones afines en el ámbito de los archivos de arte en Latinoamérica abrirá un espacio de expansión para este importante trabajo, pionero en Chile en poner en acceso público obras y archivos del artista. El Centro de Estudios Espigas cuenta con una vasta colección bibliográfica y hemerográfica consistente en cerca de 100 mil títulos, así como con una valiosa área de archivo consistente en 1500 fondos y colecciones archivísticas que es consultado por especialistas e instituciones públicas y privadas de distintas latitudes. Interactuar con sus distintas áreas de trabajo,  abrirá nuevas redes de intercambios entre archivos argentinos, chilenos y otros de Latinoamérica. La residencia contempla la realización de un workshop, una proyección comentada del documental «La memoria del vacío” y una conferencia en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, IDAES – UNSAM, en la ciudad de Buenos Aires.

Conmemoramos el natalicio 93 de Carlos Ortúzar invitándoles a explorar el catálogo digital de sus obras

El 17 de marzo de 1932 nació el artista Carlos Ortúzar, que hoy recordamos a través de la divulgación del catálogo digital de sus obras, iniciativa que fue posible realizar gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales. El desarrollo de esta catalogación  fue uno de los objetivos del proyecto de investigación financiado por Fondart Nacional 2023 y hoy está disponible al público en su sitio web.

Carlos Ortúzar (1932 – 1985), artista, pintor, escultor, diseñador, incursionó en diversas disciplinas que convergen en su obra, la que se caracterizó por la experimentación técnica y material que amplió los procedimientos de la pintura y de la escultura hacia metodologías de índole mecánica, tecnológicas y constructivas, lo cual lo sitúa como un referente de vanguardia en la segunda mitad del s.XX. 

Nació en Santiago de Chile un 17 de marzo de 1932, hijo de Lily Worthington y Mario Ortúzar. Su prolífica producción artística se extendió a lo largo de tres décadas, evolucionando en los 60 desde un lenguaje que releva la mitología andina, con obras como Huentelauquén I (1962) o Petroglifos (1963) hacia la experimentación con materialidades industriales y la incorporación de sistemas eléctricos y mecánicos, giro que conlleva a la realización de sus primeras obras tridimensionales, como la obra Thrauco (1966) o la desaparecida Frank Nurmi (1966 – 1967). Propiciada por su viaje a Nueva York en 1964, a estas obras prosigue una estética que tiene sus bases en la neofiguración norteamericana y en la Carrera Espacial, como en la serie dedicada a los Humanonautas (1967).

A inicio de la década del 70, Ortúzar adhiere al proyecto político de la UP con obras de arte público e integrado a la arquitectura que proyectaban la obra hacia una política del paisaje, como en el Monumento al General Schneider (1971) y la escultura El Cuarto Mundo (1972). Después del golpe de Estado de 1973 en Chile, su trabajo transita hacia un lenguaje basado en el estudio de los prismas de base triangular equilátera,que lo condujo a realizar un conjunto de pequeñas maquetas que constituye su serie Prismas (1974 – 1979). Este trabajo lo orientó, en la primera mitad de la década del 80, a crear una de sus obras escultóricas más reconocidas, la escultura cinética Cintac (1981) realizada para la industria de perfiles de acero Cintac, en el marco del Segundo Encuentro Arte – Industria. Posteriormente, los prismas fueron trasladados a un conjunto de planimetrías que constituirá su serie Space (1981 – 1983), reconocidas pinturas hechas con esmalte aplicado sobre aluminio, en las cuales representa el prisma “aplanado”, lo que define una línea minimalista hacia el final de su trayectoria. Con una de estas obras, titulada “Espacios 2” obtuvo, en 1982, el Gran Premio del II Salón Sur Nacional de Arte, de Concepción.

Los periodos

Para conocer más sobre el carácter evolutivo de su cuerpo de obra, les invitamos a conocer el catálogo digital, el que está compuesto por 140 obras organizadas en tres periodos: Periodo Corporal (1960-1967), Periodo Geométrico – Constructivo (1968 – 1979) y Periodo Minimal [1980 – 1986] los que a su vez se organizan en etapas que facilitan la inmersión en el universo cortazariano, entre las que se encuentran: matérica, laboratorizada, de integración cívica, modular o ecological meaning, las que fueron definidas a partir de las asignaciones que el propio artista atribuyó a su trabajo, complementadas por una curaduría que determinó los nodos de desplazamiento y giros estéticos en la trayectoria del artista, explica Marcela Ilabaca, coordinadora del Archivo.

El catálogo web de obras fue desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado por  Fondart 2023, cuyo objetivo principal fue identificar, registrar y catalogar el cuerpo de obra del artista. Para llevar a cabo este trabajo fue fundamental activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, a fin de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones. Así también, se contó con la colaboración de personas  que respondieron entusiastamente al llamado del Archivo de colaborar con datos para lograr ubicar obras perdidas.

En la sección Obras de www.carlosortuzar.cl, es posible encontrar no sólo la periodización mencionada, sino que también un acceso especial con fichas de cada una de las 140 obras junto a su descripción documental, fecha y lugar de creación, materialidades, contexto histórico, fotografías y videos asociados.

Conoce más sobre cómo fue gestado este catálogo digital en esta nota https://www.carlosortuzar.cl/presentacion-inedito-catalogo-digital-de-obras-de-carlos-ortuzar/

En MAC Parque Forestal, se lanzó libro sobre Ortúzar

Con la compañía de más de 80 asistentes, el pasado 12 de abril se presentó el libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en colaboración con la familia del artista. 

En el MAC Parque Forestal, se realizó la presentación del libro que constituye el término de un proceso de investigación sobre las piezas documentales de este artista chileno quien fue pionero en establecer cruces interdisciplinarios entre  pintura,  escultura,  grabado y su integración con nuevas tecnologías.

El libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, se compone de seis textos escritos por la archivera Isabel Cáceres, la investigadora y escultora Marcela Ilabaca, el académico Roberto González y el filósofo Sergio Rojas, los que están acompañados de imágenes que permiten ingresar a la temporalidad de Carlos Ortúzar e invitan a pensar su obra tanto desde su evolución cronológica, como desde la superposición de las capas temporales que sostienen su pensamiento artístico.

En el diálogo de la presentación del libro, participaron Francisco Sanfuentes, director del Depto de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; Marcela Ilabaca, investigadora y coordinadora del Archivo Carlos Ortúzar; el académico y filósofo Sergio Rojas y la artista visual especialista en arte y espacio público, Ángela Ramírez.

Francisco Sanfuentes valoró la necesidad de reconocer el legado de uno de los artistas y docentes más destacados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Ortúzar (1932-1985), quien ejerció en esta institución entre 1967–1973. Además, recordó a quien fuera su profesor y lo iniciara en el uso de nuevas materialidades como la resina. 

En tanto, Marcela Ilabaca agradeció el esfuerzo colaborativo de personas y redes institucionales que hicieron posible este libro haciendo referencia a las fuentes y las metodologías desde las cuales fue abordada la investigación y la escritura.  Por su parte, en su presentación el filósofo Sergio Rojas hizo alusión al contexto histórico de la Guerra Fría, para entrar a la obra de Ortúzar desde su vínculo con la técnica y con la ciencia. Desde este análisis, Rojas también releyó en nuevas claves el título de la publicación “Archivo del Futuro”.  En tanto, la artista visual Ángela Ramírez abordó el libro a la luz del concepto de “expansión” que, según sus palabras, está presente en las tres décadas de la obra de Ortúzar, relevando la posibilidad que otorga esta publicación al conocimiento del artista y a una etapa importante del arte en Chile.

Entre los asistentes, se encontró la familia del artista, entre ellos su viuda Tessa Aguadé y su hijo, Cristian Ortúzar, y algunos amigos como Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura; Juan Guillermo Tejeda. También nos acompañaron el Director de Museo MAC Daniel Cruz y representantes de organizaciones culturales y académicas con quienes colaboramos.

Obras perdidas y recuperadas

Fundado en 2021, el Archivo Carlos Ortúzar es una iniciativa de un grupo de investigadoras quienes han impulsado dos fondos concursables que han permitido, en una primera etapa, generar la digitalización del acervo documental del artista  -que está disponible íntegramente en www.carlosortuzar.cl– y, en una segunda etapa, titulada  “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023, llevar a cabo un sistemático trabajo de catastro, localización, investigación, registro y catalogación de todo  el corpus de obra del artista, lo que ha incluido la realización del documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo”, dirigido por Jorge Ilabaca, el que reconstruye –a la luz de la voz de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Andrea Ortúzar, hija del artista– la memoria de desaparición, pérdida y ausencia de la escultura El Cuarto Mundo, realizada por Carlos Ortúzar en 1972 para ser emplazada en el frontis de la torre del edificio Unctad III y que fue destruida tras el golpe de Estado de 1973. 

Por motivos históricos, parte de la obra de Ortúzar se encuentra desaparecida y/o no sistematizada, por esta razón es que como parte del proyecto de catalogación  se ha convocado a colaborar con la investigación a diferentes instituciones, públicas y privadas, y al público general para unificar el legado patrimonial de este autor, cuya obra abarca diferentes estilos, materialidades y formatos. 

Gracias a ello, este proyecto ha alcanzado a reconocer y sistematizar un aproximado de 130 obras, entre las que se encuentran desde las pinturas matéricas de inicio de los 60, esculturas y serigrafías de la segunda mitad de los 60, las series de pinturas acrílicas de inicios de los 80, distintas maquetas entre las que se ubica la serie Prismas y al menos seis esculturas públicas emplazadas  entre de los 70 y 80 en Santiago de Chile. Todas ellas estarán dispuestas, junto a material documental que aborda su creación, en la sección Obras de la web del Archivo, que se estrenará este próximo 25 de abril –aniversario de la muerte del artista– en el Centro GAM. 

Cómo adquirirlo

Favor contactarse al correo electrónico contacto@carlosortuzar.cl

 

Se presenta inédito catálogo digital de obras de Carlos Ortúzar 

Gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, este próximo 25 de abril se realizará la presentación del catálogo digital de Carlos Ortúzar, que recopila y cataloga el cuerpo de obra del artista vinculándolo con sus archivos personales, objetivo principal del proyecto Fondart 2023 línea investigación que impulsa el Archivo. 

Para llevar a cabo este trabajo resultó importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. Así también, se ha contado con la colaboración de personas naturales que han respondido entusiastamente al llamado a colaborar del Archivo.

En la ocasión, mostraremos en forma exclusiva la plataforma digital que reúne más de 140 obras con documentos asociados a cada una de ellas, que serán dispuestas en la web www.carlosortuzar.cl a disposición de investigadores y público general. 

Nos acompañarán ese día en el diálogo Isabel Cáceres, Archivera Archivo CarlosO; Pamela Navarro, Coordinadora Unidad de Conservación y Documentación MAC; Caroll Yasky, Curadora y Coordinadora de Colección del MSSA y Daniela Berger, Curadora del MSSA.

Este trabajo, que ha sido  dirigido por la investigadora Marcela Ilabaca y la archivera, Isabel Cáceres ha logrado catastrar, investigar y catalogar el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo” llevado a cabo en el marco del Fondart 2023, línea investigación.

Colaboraciones y trabajo de campo

El proyecto ha contado con la asesoría directa de dos especialistas en curaduría y trabajo con colecciones, la curadora Caroll Yasky, Curadora y Coordinadora de Colección del MSSA y Daniela Berger, Curadora del MSSA. Ambas, con vasta experiencia en curaduría en arte contemporáneo, han asesorado al equipo del Archivo en materias relativas a criterios de revisión y catalogación de obras de artista, aportando desde su experticia al desarrollo y elaboración de las distintas etapas de este proyecto. 

Para la localización de las obras y su registro fotográfico, el equipo investigó y asistió presencialmente a colecciones públicas y privadas de la Región Metropolitana lo que se llevó a cabo mediante distintas jornadas de trabajo durante el 2023, apoyadas por diversos colaboradores que participaron en el proceso. 

Uno de ellos fue Luis Montes Becker, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y director del Taller de fundición y restauración Montes Becker, quien desde su experticia como escultor y restaurador de obra escultórica colaboró en el traslado de obras tridimensionales y bidimensionales, en la revisión técnica de las éstas y en los diagnósticos de estados de conservación. En tanto, en el registro fotográfico de las obras estuvo a cargo Lorna Remmele, quien realizó un protocolo de registro y manipulación que se determinó a partir de criterios de registro definidos por la naturaleza de cada obra y de sus condiciones de conservación. En la recopilación de datos de la colección privada Balthonson se contó  con la colaboración del equipo de Conservarts y en la revisión de obras cinéticas se procedió con la asesoría de la artista visual Mónica Bate. Asimismo, el proyecto recibió el apoyo y colaboración Coordinadoras de la Unidad de   de Colección y Conservación   Eva Cancino del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)  y Pamela Navarro del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) quienes pusieron a disposición sus equipos técnicos para el desarrollo de las jornadas de registro de datos y sesiones fotográficas. En el caso de las obras de Ortúzar ubicadas fuera de la Región Metropolitana se realizaron las gestiones necesarias para solicitar los registros fotográficos de éstas y la información necesaria para acceder a sus datos técnicos. 

El desafío 

Para realizar cada registro se ha llevado a cabo un ingreso exhaustivo de los datos técnicos e identificación de cada obra a través de una ficha de catalogación que considera información como: título, data, ubicación, materialidades, dimensiones, inscripciones, marcas, período y etapa de creación, entre otros. Esta ficha fue elaborada en conjunto entre la archivera Isabel Cáceres y la investigadora Marcela Ilabaca y se basa en el modelo de metadatos de registro y de catalogación se basó siguiendo como guía las normas Cataloguing Cultural Object de la American Library Association y Categories for the Description of Works of Art de Getty Institute.

Además, la ficha de catalogación está  vinculada con la documentación de archivo del artista, lo que ha dado mayor sustento a la catalogación de las obras, lo que nutrirá procesos investigativos, curatoriales, entre otros. 

Una de las características más importantes que presenta la obra de Carlos Ortúzar es su línea evolutiva. A lo largo de las tres décadas en las que se desarrolló, ésta se constituyó a base de una progresiva superación del lenguaje y los medios utilizados. En este sentido, el trabajo de organización de las obras tuvo el desafío de periodizar la obra de Ortúzar desde una dedicado análisis sobre la conceptualización que el propio artista dio a su obra. 

El catálogo se construyó a través de una línea histórica que evoluciona desde los paisajes matéricos de los 60  hasta la síntesis formal que caracteriza a sus últimas obras sintéticas de los 80, atravesando los 70 como el periodo más complejo de su producción. En esta línea, uno de los desafíos historiográficos más relevantes que se presentaron en la catalogación fue encontrar la forma de representar en esta periodización la ruptura histórica del golpe de Estado en Chile, que se expresa en la obra de Ortúzar en un constante cambio en los medios utilizados, desde 1973. Si en la primera mitad de los 70 su obra se desarrolló principalmente en el espacio público, ésta se desplazó, desde 1974, a obras de pequeño formato, que denotan una geometría íntima y modular.  

La catalogación que se podrá encontrar en la sección obras de la página web sigue este orden cronológico, organizado en tres periodos cada uno de los cuales se constituye en una temporalidad que, a la vez, está diferenciada por etapas.  

Toda la información se dispuso libremente en la plataforma web del Archivo Carlos Ortúzar, mediante el software de manejo de colecciones Collective Access, que hoy aloja a 338 piezas documentales entre ellas bocetos, textos, documentos académicos, entre otros diversos contenidos recopilados por el autor durante su carrera y que ahora dará acceso y visibilidad a más de 130 obras del artista, realizadas en distintas etapas de su producción, lo que representa una importante puesta en valor del legado patrimonial de este importante artista chileno.

Las instituciones que han colaborado 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de detectar obras que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. 

Entre ellas, se encuentra el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena), Pinacoteca de Concepción, Fundación Bartholdson (Chile),  Blanton Museum (Texas) y la Casa de subastas Doyle (Nueva York).

 

25 de abril: lanzamiento catálogo digital de la obra de Carlos Ortúzar en el GAM

Con mucha alegría, les invitamos el próximo 25 de abril a la presentación del catálogo digital de Carlos Ortúzar, que recopila y cataloga el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto Fondart 2023 línea investigación que impulsa el Archivo. 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de localizar y catalogar obras de Ortúzar que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. Así también, se ha contado con la colaboración de personas naturales que han respondido entusiastamente al llamado del Archivo.

En la ocasión, mostraremos en forma exclusiva la plataforma digital que reúne más de 140 obras con documentos asociados a cada una de ellas, que serán dispuestas en la web www.carlosortuzar.cl a disposición de investigadores y público general. 

Nos acompañarán ese día en el diálogo Isabel Cáceres, Archivera Archivo Carlos Ortúzar; Pamela Navarro, Coordinadora Unidad de Conservación y Documentación Museo de Arte Contemporáneo (MAC); Caroll Yasky, encargada de colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y Daniela Berger, Curadora MSSA.

Completa el formulario en línea para ser parte de este lanzamiento que se realizará en el GAM a las 19 horas.

 

12 de abril: Lanzamiento libro «Archivo del futuro…» en MAC Parque Forestal

Después de más de dos años de trabajo, prontamente verá la luz el libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, que constituye el término de un proceso de investigación alrededor de las piezas documentales del Archivo Carlos Ortúzar.

El libro surgió como una iniciativa del filósofo y académico de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, quien planteó la importancia de dar visibilidad a los ensayos de investigación que se escribieron como resultado de la primera etapa de trabajo con el archivo realizada entre 2021–2022.

La necesidad de reconocer el legado de uno de los artistas y docentes más destacados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Ortúzar (1932-1985), quien ejerció en esta institución entre 1967–1973, generó un trabajo en conjunto con la Editorial del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y el apoyo de la familia del artista, el que se ha materializado en este libro que recorre, en 242 páginas, las distintas temporalidades de la trayectoria del artista que va desde inicios de la década del sesenta hasta la primera mitad de la década de los 80.

La investigación comprendió una pesquisa documental que trasciende a su propio archivo, lo que ha permitido elaborar un correlato entre el fondo Carlos Ortúzar y otros archivos, entre los que se encuentran: el Archivo MAC, el Archivo Nemesio Antúnez, el Archivo de la Biblioteca del MNBA y el Archivo de la Biblioteca Nacional.

El libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, se compone de seis textos escritos por los siguientes autores: Isabel Cáceres, Marcela Ilabaca, Roberto González y Sergio Rojas, los que están acompañados de imágenes que permiten ingresar a la temporalidad de Carlos Ortúzar e invitan a pensar su obra tanto desde su evolución cronológica, como desde la superposición de las capas temporales que sostienen su pensamiento artístico.

Lanzamiento

La presentación del libro  «Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente» se realizará el día viernes 12 de abril a las 12 horas en la sala Guillermo Núñez del MAC Parque Forestal.

En la ocasión, se abrirá el diálogo con la invitada Ángela Ramírez, artista visual, Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad de Chile y Magíster en Arquitectura por la Universidad de Chile, quien desde el año 1997 vive y trabaja en Santiago de Chile, ha realizado intervenciones de arte en el espacio público de Santiago, Valparaíso, Chiloé, Düsseldorf y la Habana. Participará también dos de los co-autores, Sergio Rojas y Marcela Ilabaca.

Quienes asistan podrán recibir un ejemplar del libro. Las inscripciones pueden realizarse en el formulario de este enlace.

Reseña de los co-autores

Isabel Cáceres S. (Santiago, 1981). Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Filosofía, especializada en archivística y conservación. Ha sido la encargada de crear los archivos de Lotty Rosenfeld y Carlos Ortúzar. Trabaja desde 2015 en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Roberto González E. (Santiago, 1983) Licenciado en Teoría e Historia y Magíster en Estudios Latinoamericanos. Investigador en temáticas de estudios visuales, estética, arte contemporáneo y estudios culturales. Es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Marcela Ilabaca Z. (Santiago, 1978). Escultora e Historiadora del arte. Investigadora especializada en el cruce entre escultura, historia y memoria. Autora del catálogo razonado de Colección de Esculturas del MSSA, coautora del documental “La memoria del vacío, un relato sobre el Cuarto Mundo” (2023).

Sergio Rojas C. (Antofagasta, 1960). Filósofo. Doctor en Literatura.  Es profesor titular de la Facultad de Artes y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Dentro de sus recientes publicaciones se encuentra “El asco y el grito. La violencia más acá de la representación” (2023) y “¿Qué hacer con la memoria de “Octubre”? (2023).

Más de cien obras de Carlos Ortúzar ingresan al catálogo digital gracias a colaboración de instituciones

Gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, continúa sistemáticamente el trabajo de registro y catalogación de las obras del artista, información de alto valor que estará disponible íntegramente en nuestra web durante el primer semestre de 2024. 

Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena), Pinacoteca de Concepción, Fundación Bartholdson (Chile), Blanton Museum (Texas), Casa de subastas Doyle (Nueva York) han sido algunas de las instituciones que han abierto sus colecciones para permitir la investigación de las obras de Carlos Ortúzar.

Este trabajo, que está siendo realizado por la investigadora Marcela Ilabaca y la archivera, Isabel Cáceres, está permitiendo recopilar, investigar y catalogar el cuerpo de obra del artista, objetivo principal del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo” llevado a cabo en el marco del Fondart 2023 línea investigación.

El desafío 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante activar las redes de colaboración entre instituciones y equipos profesionales, de manera de detectar obras que se encuentran en distintas colecciones y acceder físicamente a cada una. 

Para realizar cada registro se han llevado a cabo dos acciones: un registro fotográfico especializado de cada obra que ha estado a cargo de la fotógrafa Lorna Remmele, y un ingreso exhaustivo de los datos técnicos y de identificación de cada obra a través de una ficha de catalogación que considera información como: título, data, materialidades, dimensiones, inscripciones, marcas, período y etapa de creación, entre otros.

Estos datos han sido dispuestos en una ficha de registro que posteriormente será cruzada y vinculada con la documentación de archivo del artista, permitiendo dar mayor contexto al proceso creativo de las obras, lo que nutrirá procesos investigativos, curatoriales, entre otros. 

Toda la información se dispondrá libremente en la plataforma web del Archivo Carlos Ortúzar, mediante el software de manejo de colecciones Collective Access, que hoy aloja a 338 piezas documentales entre ellas bocetos, textos, documentos académicos, entre otros diversos contenidos recopilados por el autor durante su carrera.

Importante hallazgo de grabado de Ortúzar en el MAC

Un importante hallazgo realizó recientemente el equipo del Archivo Carlos Ortúzar en el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

En el marco de la pesquisa de obras que busca catalogar la producción artística del artista chileno, se localizó el grabado “Transformación” (1968) en la colección del MAC.

Esta obra fue expuesta en la Tercera Bienal Americana de Grabado que se realizó el mismo año de su creación en el MAC. En esa ocasión, el grabado se exhibió junto a otros dos obras de Ortúzar: “Tres Humanonautas” y “Coloquio de los humanonautas”. Estos grabados inauguran una etapa productiva del artista caracterizada por una estética cool pop, que sucedió a su fase de pinturas matéricas. En estas obras aludió a la Guerra Fría, a la carrera espacial y al humano como ser en tránsito y exploración. Con este hallazgo, se completa la catalogación de esta importante serie dentro de la producción gráfica del artista. 

La Bienal Americana de Grabado fue un evento bianual que se realizó entre 1963 y 1970 y que en su primera versión contó con la organización de Thiago de Mello, Nemesio Antúnez y Carlos Ortúzar. 

Agradecemos al equipo del MAC, en especial a Pamela Navarro, por su invaluable aporte en este proyecto, que es parte de la investigación “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023 y la familia del artista.

@museo_mac