Presentamos el libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente

Después de más de dos años de trabajo tenemos el agrado de presentar el libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, que constituye el término de un proceso de investigación alrededor de las piezas documentales del Archivo Carlos Ortúzar. El libro surgió como una iniciativa del filósofo y académico de la Universidad de Chile, Sergio Rojas, quien planteó la importancia de dar visibilidad a los ensayos de investigación que se escribieron como resultado de la primera etapa de trabajo con el archivo realizada entre 2021–2022. 

La necesidad de reconocer el legado de uno de los artistas y docentes más destacados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Ortúzar (1932-1985), quien ejerció en esta institución entre 1967–1973, generó un trabajo en conjunto con la Editorial del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y el apoyo de la familia del artista, el que se ha materializado en este libro que recorre, en 242 páginas, las distintas temporalidades de la trayectoria del artista que va desde inicios de la década del sesenta hasta la primera mitad de la década de los 80.

La investigación comprendió una pesquisa documental que trasciende a su propio archivo, lo que ha permitido elaborar un correlato entre el fondo Carlos Ortúzar y otros archivos, entre los que se encuentran: el Archivo MAC, el Archivo Nemesio Antúnez, el Archivo de la Biblioteca del MNBA y el Archivo de la Biblioteca Nacional.

El libro Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente, se compone de seis textos escritos por los siguientes autores: Isabel Cáceres, Marcela Ilabaca, Roberto González y Sergio Rojas, los que están acompañados de imágenes que permiten ingresar a la temporalidad de Carlos Ortúzar e invitan a pensar su obra tanto desde su evolución cronológica, como desde la superposición de las capas temporales que sostienen su pensamiento artístico. Se suma a esto una cronología artística diseñada por el equipo del Archivo Carlos Ortúzar y una selección de imágenes que otorgan una nueva entrada a las piezas documentales del Archivo. Con este trabajo, se busca abrir el campo de investigación sobre el artista y promover el interés sobre su legado.

Próximamente tendremos la fecha de lanzamiento del libro que se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo MAC del Parque Forestal y contará con la presentación de dos invitados especiales.

Archivo cierra el año agendando hitos para primeros meses de 2024

Terminamos este 2023 para iniciar el 2024 viendo materializados parte de los proyectos iniciados entre 2022 y 2023. Un libro editado junto a la Editorial del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el lanzamiento del catálogo digital de las obras de Carlos Ortúzar y nuevas fechas de visionado del documental “La memoria del vacío” son parte de la agenda de actividades.

Como parte de las actividades del Fondart Nacional 2023, línea investigación y de la programación propia del Archivo Carlos Ortúzar, entre enero y abril de 2024 se realizarán tres actividades que relevan el trabajo investigativo y de catalogación de la obra del artista chileno Carlos Ortúzar. 

Si te interesa ser parte y compartir junto a nosotros los resultados de las investigaciones, agenda estas fechas y completa el formulario para seguir recibiendo nuestra información.

 

Jueves 4 de enero 2024 19.30  horas 

Visionado del documental: La memoria del vacío. un relato sobre El Cuarto Mundo. 

Archivo Nemesio Antúnez. Melchor Concha y Toro 153, Santiago

 

Viernes 12 de abril 2024, 12 horas 

Lanzamiento del libro: Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago.

 

Jueves 25 de abril 2024, 19 horas

Lanzamiento Catálogo digital de obras Carlos Ortúzar. Centro GAM, sala C1

 

Inscríbete para continuar recibiendo informaciones en este formulario

 

Conoce el trabajo de catalogación de obras con Collective Access

El trabajo sistemático de registro y catalogación de las obras de Carlos Ortúzar realizado por la investigadora Marcela Ilabaca y el equipo del Archivo Carlos Ortúzar, actualmente está siendo ingresado al software de manejo de colecciones Collective Access desarrollado por Whirl-i-Gig y su comunidad de usuarios. 

Uno de los principales objetivos del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo” llevado a cabo en el marco del Fondart 2023 línea investigación, es dar acceso al trabajo de recopilación, investigación y catalogación de un conjunto de al menos 60 obras del artista Carlos Ortúzar pertenecientes a colecciones públicas y privadas y su puesta en acceso a través de la sección “Obras”, implementada en la página web del artista www.carlosortuzar.cl 

Para llevar a cabo este trabajo ha sido muy importante pesquisar las obras que se encuentran en distintas colecciones y contar con el apoyo de sus equipos profesionales para acceder y reconocer cada obra físicamente. Para realizar cada registro se han llevado a cabo dos acciones: un registro fotográfico especializado de cada obra que ha estado a cargo de la fotógrafa Lorna Remmele, y un ingreso exhaustivo de los datos técnicos y de identificación de cada obra a través de una ficha de catalogación que considera información como: título, data, materialidades, dimensiones, inscripciones, marcas, período y etapa de creación, entre otros. El modelo de metadatos de registro y de catalogación se basó siguiendo como guía las normas Cataloguing Cultural Object de la American Library Association y Categories for the Description of Works of Art de Getty Institute en conjunto con las recomendaciones para identificación de obras bajo la asesoría de las especialistas Caroll Yasky y Daniela Berger. La ficha de registro y catalogación fue programada en el software Collective Access a cargo del diseñador web José Hohmann y de la Archivera Isabel Cáceres y actualmente nos encontramos ingresados los principales datos de identificación de las obras junto a los registros fotográficos que permitirán tener distintas vistas de estas. Una parte fundamental de la catalogación es la investigación a partir de los archivos y documentos que permitirán dar mayor énfasis al contenido y contexto de creación de las obras y de sus posibles futuras exposiciones. 

Este proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito nacional de financiamiento, convocatoria 2023 y estará disponible a partir de abril del 2024.

Con gran asistencia se estrenó en GAM el documental La memoria del vacío. un relato sobre El Cuarto Mundo

Alrededor de 80 personas presenciaron el 13 de octubre en GAM el estreno del cortometraje documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo, dirigido por el documentalista Jorge Ilabaca, titulado de Cine Documental por la Universidad de San Antonio de los Baños (Cuba), y el guión e investigación de la historiadora e investigadora  Marcela Ilabaca. La ceremonia fue dirigida por la periodista María José Vilches y en la ocasión presentaron palabras al público María José Cifuentes, coordinadora de programación de GAM, Marcela Ilabaca, investigadora y coordinadora del Archivo, y Sergio Rojas, filósofo y académico de la Universidad de Chile, quien presentó una reflexión sobre la memoria y el pasado histórico reciente que dio contexto a esta obra.

El documental reconstruye –a la luz de la voz de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Andrea Ortúzar, hija del artista– la memoria de desaparición, pérdida y ausencia de la escultura El Cuarto Mundo, realizada por Carlos Ortúzar en 1972 para ser emplazada en el frontis de la torre del edificio Unctad III y que fue destruida tras el golpe de Estado de 1973. El documental fue musicalizado con composiciones de Alberto Lucendo y con piezas sonoras del álbum “Desapariciones” pertenecientes a la obra “Sonidos Precarios” del artista y académico Francisco Sanfuentes. Además, el cortometraje cuenta con imágenes inéditas del Archivo Audiovisual de TVN, el Archivo Audiovisual de UCTV, el Archivo Arte y Arquitectura Unctad III, el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional y el Archivo fotográfico del artista Armindo Cardoso.

Este cortometraje ha sido parte del trabajo investigativo y de catalogación de la obra del artista chileno Carlos Ortúzar, que incluye aquellas que fueron desaparecidas y desmanteladas entre los años 70 y 80. A 50 años del golpe de Estado en Chile, este trabajo es también un gesto que busca contribuir a la memoria cultural del país. El proyecto fue impulsado por el Archivo Carlos Ortúzar como parte del adjudicado Fondart Nacional 2023, línea investigación, y para su difusión contó con el apoyo de Centro GAM y el canal especializado en arte, ARTV. El documental, será exhibido nuevamente en enero de 2024, en un evento especial que realizaremos en colaboración con el Archivo Nemesio Antunez. 

 

Descarga la ficha técnica del documental aquí LINK

Compartimos el trailer de documental sobre desaparecida obra de Ortúzar

Sumándose a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Archivo Carlos Ortúzar estrena el trailer del cortometraje documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo”, que aborda la historia de la desaparición de la escultura realizada por el artista en 1972 para ser emplazada en el frontis del edificio ícono del gobierno de la Unidad Popular, conocido como UNCTAD III.

Dirigido por Jorge Ilabaca y con la producción e investigación de Marcela Ilabaca, la realización cinematográfica recoge los relatos de Andrea Ortúzar, hija del artista, y Miguel Lawner, arquitecto a quien el ex presidente Salvador Allende encomendó coordinar la construcción del icónico edificio, ex preso político y Premio Nacional de Arquitectura 2019.

En aproximadamente treinta minutos, el documental reflexiona acerca del despojo de la desaparecida escultura, cuya propuesta  fue inédita para su tiempo, integrándose a su contexto a través del movimiento de sus círculos rotatorios y su reflejo en un espejo de agua, en los pies de la torre de este edificio que fue construido en 275 días para albergar la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas.

Luego del 11 de septiembre de 1973, la escultura fue desmantelada y desaparecida, sin que hasta hoy se conozcan rastros de su paradero. Este destino fue similar al de otras obras de este edificio, que contenía esculturas, textiles, murales y pinturas de Mario Toral, Roser Bru, Sergio Castillo, entre otros artistas chilenos. 

Estreno y presentación 

El documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo” se estrenará el 13 de octubre a las 18 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral. En la ocasión, realizará una presentación el filósofo y académico de la Universidad de Chile, Sergio Rojas.

Para asistir debes completar el siguiente formulario.

Sistemáticos avances del catastro de obras

Como parte de la segunda etapa del proyecto del Archivo Carlos Ortúzar, se han logrado sustantivos avances en la identificación y ubicación de obras de su autoría.

Hasta la fecha, han sido más de 30 obras las que han sido identificadas e ingresadas a un registro que comprende fotografías y fichas de catalogación, la mayoría perteneciente a colecciones privadas y en menor medida, a otras públicas. 

En su mayoría, se trata de obras bidimensionales que pertenecen a la primera y última etapas de producción  del artista, pinturas matéricas de los 60 y pinturas sintéticas de los 80, así como algunas piezas tridimensionales de la segunda mitad de los 60 que abrieron su camino hacia la escultura

Este paso es fundamental para el proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023 y por la familia del artista. Por motivos históricos, parte de la obra de Ortúzar se encuentra desaparecida y/o no sistematizada. Por ello, este proyecto está catalogando y sistematizando un aproximado de 60 obras conocidas, desde las pinturas matéricas de inicio de los 60, esculturas y serigrafías de la segunda mitad de los 60, las series de pinturas acrílicas de inicios de los 80, distintas maquetas entre las que se ubica la serie «Prismas» y al menos seis esculturas públicas ejecutadas entre de los 70 y 80 en Santiago. 

La finalidad de este catastro será disponer en una nueva sección en la web, llamada «Obras», un espacio digital, abierto y unificado con toda su producción artística, estableciendo relaciones con los documentos de su archivo. Ello permitirá poner en valor, facilitar la investigación, difundir, potenciar, robustecer y diversificar el acceso a los contenidos que conforman su plataforma web, y entregar a los públicos mayor conocimiento sobre el artista. 

A fines de este año, pondremos a disposición parte de este catálogo en nuestro sitio web, destinado a investigadores y público general.

Colabora con el catastro

En ese contexto, les convocamos a colaborar con la investigación del legado patrimonial de este autor, cuya obra abarca diferentes estilos, materialidades y formatos. 

Si quieres colaborar en localizar obras del artista, escribe a contacto@archivocarlosortuzar.cl

Junto a asesoras, se realiza conceptualización de ficha para catálogo digital

A inicios de agosto, en el marco de la nueva etapa de este proyecto, el equipo del Archivo se reunió en una sesión de trabajo con Daniela Berger y Caroll Yasky, ambas historiadoras del arte, curadoras e investigadoras, quienes están asesorando la creación del catálogo digital de obras del artista Carlos Ortúzar, que incluirá cerca de 60 creaciones realizadas entre los años 60 y 80. 

Junto a ellas, la investigadora responsable del Archivo, Marcela Ilabaca, y la archivera, Isabel Cáceres, están impulsando una arista muy importante de ese catálogo: la conceptualización de una ficha de catalogación de obra construida a partir de normas de catalogación y que integrará campos de información adaptados a las particularidades de la obra de Ortúzar, de manera que evidencie la diversidad de su cuerpo de obra, que va desde pinturas matéricas, esculturas y serigrafías, pinturas acrílicas, maquetas, bocetos y esculturas monumentales.

Este ejercicio ha implicado una reflexión sistemática respecto a la intencionalidad de Carlos Ortúzar en la concepción y ejecución de su obra, así como el uso de materiales cotidianos y el uso de técnicas industriales que le dan nombre a algunos de sus conjuntos de obras, como las pinturas matéricas o los esmaltes sobre metal.

De acuerdo a lo anterior, esta ficha abordará temas técnicos usuales -como tipología, año, materialidad, dimensiones- pero también contendrá campos que permitirán una mayor comprensión de la obra, enhebrando su producción artística con el archivo digital del artista, con la finalidad de diversificar y facilitar la comprensión, difusión e investigación de su legado para público general e investigadores.

Prontamente, les comentaremos avances sobre el catastro de obras del artista.

Colabora con el catastro de obras del artista

Como parte del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, financiado por el Fondart Nacional línea Investigación 2023 y la familia del artista, les convocamos a colaborar con la investigación del legado patrimonial de este autor, cuya obra abarca diferentes estilos, materialidades y formatos.  Continue reading «Colabora con el catastro de obras del artista»

Nueva portada web prepara nuestra segunda etapa del proyecto

Con un cambio de portada que incorpora imágenes en movimiento y con la apertura de dos nuevas secciones, nuestro principal soporte digital se prepara para sostener la segunda etapa de este proyecto, que tiene como objetivo la catalogación un conjunto aproximado de 60 obras del artista. Continue reading «Nueva portada web prepara nuestra segunda etapa del proyecto»