Equipo del Archivo se adjudica proyecto Fondart

Nuevos desafíos vienen en 2023 para el Archivo Carlos Ortúzar.

El proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y Catalogación de su obra en vinculación con su Archivo”, postulado por el equipo del Archivo, se adjudicó recursos del Fondart Nacional, modalidad Investigación, convocatoria 2023.  Continue reading «Equipo del Archivo se adjudica proyecto Fondart»

Publicamos memoria 2021-2022 del Archivo Carlos Ortúzar

Elaborada por el equipo del Archivo Carlos Ortúzar, la memoria despliega en treinta y ocho páginas un resumen de los componentes fundamentales que han constituido el proyecto: la investigación patrimonial, la conservación y acceso a las piezas documentales y la divulgación del proyecto y del artista.  Continue reading «Publicamos memoria 2021-2022 del Archivo Carlos Ortúzar»

Archivo Carlos Ortúzar ya es parte del sitio «Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile»

Un conjunto de cinco documentos que abordan la historia sobre la creación de la escultura cinética Cintac de Carlos Ortúzar fueron publicados ayer en el sitio “Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile”, un sitio web impulsado por el departamento de arte de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

Como parte de los compromisos en el marco del proyecto “Carlos Ortúzar: Investigación y sistematización de su archivo para la comprensión de su obra”. Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural, Modalidad Investigación, Convocatoria 2020, ayer se publicó un núcleo documental temático dedicado a la escultura Cintac creada por el artista Carlos Ortúzar en 1981.

La investigación selección de documentos y escritura de texto fue realizada por Marcela Ilabaca, investigadora del ACO a partir de la sistematización de documentos realizada por Isabel Cáceres, archivera del ACO. El artículo aborda el contexto de ejecución de la escultura realizada por Ortúzar durante el Segundo Encuentro Arte-Industria (1981), instancias de colaboración entre artistas e industrias dirigidos por Lily Lanz –directora de la Galería Época– con el apoyo de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). 

De acuerdo con el artículo, estos encuentros fueron parte de las escasas iniciativas culturales realizadas durante la dictadura cívico-militar  motivando al artista a trabajar con materiales manufacturados en una escala industrial. Según indica el catálogo de obras de este Segundo Encuentro Arte-Industria, uno de los objetivos de esta versión era integrar las obras al espacio urbano “como patrimonio común del hombre de la ciudad, modificando estéticamente el entorno urbano y contribuyendo a familiarizar al público con el arte”. Esta premisa debió haber sido convocante para el artista, quien desde la década del 70 buscaba establecer diálogos entre obra y contexto.

El artículo publicado en “Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile” incluye una fotografía original de la escultura, apuntes personales del artista sobre los materiales que usaría en su ejecución, el contrato de trabajo suscrito con Patricio De Grotte, quien fuera en ese entonces Gerente de la industria Cintac, el catálogo de obras del Segundo Encuentro Arte-Industria y una tira de prueba de fotografías de maquetas de prismas, archivos fechados entre 1974 y 1981 y que son parte del Archivo Carlos Ortúzar (ACO).

“En esta pieza Ortúzar emancipó la relación entre el objeto escultórico y el espacio circundante, estableciendo conexiones entre la naturaleza y la cultura industrial”, indica Ilabaca en el artículo.

“Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile” reúne documentos sobre la historia del arte y la visualidad en Chile, organizados a partir de curatorías temáticas elaboradas por investigadores especializados. Los objetivos principales de esta web son otorgar acceso gratuito y universal a estudiantes e investigadores chilenos y extranjeros y promover el estudio y el análisis del arte, la cultura visual y la literatura artística en Chile a través de la revisión de sus fuentes documentales y visuales.

Accede en este enlace https://documentosartechile.uahurtado.cl/tema/escultura-cinetica-cintac-de-carlos-ortuzar/ 

«El Cuarto Mundo» en la voz de Miguel Lawner

Como parte del proceso de investigación para el Archivo Carlos Ortúzar, el pasado 24 de agosto  la investigadora Marcela Ilabaca entrevistó al Arquitecto Miguel Lawner, quien coordinó entre 1971 y 1972  la construcción de la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III, reinaugurado el 2010 como Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La intención de la entrevista fue indagar sobre el origen  y destino de la obra “El Cuarto Mundo” que Ortúzar realizó para aquel edificio, que desapareció después del golpe de Estado de 1973 y que fue restituida en una nueva versión en el contexto de la 14 Bienal de Artes Mediales.

Lawner, quien es Premio Nacional de Arquitectura (2019), recuerda con honor su participación en la construcción de ese edificio y recuerda con cariño y admiración la obra de Ortúzar, que estaba emplazada originalmente sobre un espejo de agua, en la entrada principal a la torre. 

“La escultura en sí misma es de una extrema originalidad y es muy dinámica: juega con el viento y esas aspas que giran con una leve brisa generan un murmullo muy grato, y con el agua se completaba un cuadro extremadamente sublime, delicado, de extrema delicadeza, esa es tal vez la expresión que califica mejor la escultura. Fue un gran acierto”, cuenta Miguel Lawner.

Esta entrevista fue grabada en formato audiovisual y la daremos a conocer como parte de la Colección Audiovisual del Archivo Carlos Ortúzar y en una publicación que estamos preparando junto al Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. 

Fotografías: Archivo Carlos Ortúzar / Lorna Remmele

Traslado del acervo desde el MSSA a la casa de la familia del artista

El pasado 30 de julio se realizó el traslado del acervo documental de Carlos Ortúzar desde el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende hasta la casa de la familia del artista.

De esta manera, se realiza el cierre de la primera etapa de la puesta en valor patrimonial del archivo del artista chileno Carlos Ortúzar (1932-1985), tarea impulsada por un grupo de profesionales encabezado por la escultora e investigadora Marcela Ilabaca. 

Durante más de un año, el MSSA albergó en sus instalaciones especializadas 338 piezas documentales, entre textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes que el autor recopiló durante su trayectoria artística. Además, como parte de su política de trabajo en red, el Museo apoyó la creación de nuestro Archivo mediante la transferencia de conocimientos por parte sus profesionales: María José Lemaitre (coordinadora Archivo MSSA), Isabel Cáceres (archivera), María José Vilches (periodista) y José Hohmann (desarrollador digital). 

“Durante ese tiempo, en plena pandemia, las piezas fueron digitalizadas, catalogadas e investigadas, generando nuevas rutas para el conocimiento y la comprensión de la vida y obra del artista. Algunos de estos hallazgos han sido expuestos en instancias de divulgación como el XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, XIX Jornadas del CAIA, celebrado en Buenos Aires en octubre de 2021, y actualmente se puede acceder a ellos, ordenados en siete categorías documentales, desde el sitio web www.carlosortuzar.cl”, cuenta Marcela Ilabaca sobre este conjunto documental que es legado de la familia de Carlos Ortúzar y fue conservado por su hijo, Cristian Ortúzar. 

Uno de los desafíos de esta primera etapa fue crear un plan de trabajo que permitiera crear las condiciones para la organización de los documentos, gestionarlos correctamente y dar acceso al público, de manera de cumplir con las características de creación de un archivo de artista.

«Uno de los desafíos más importantes fue organizar los documentos sin perder de vista el orden heredado, dando coherencia a esa organización con las diferentes labores que Ortúzar realizó durante su trayectoria como docente, creador, entre otros roles», cuenta la archivera, Isabel Cáceres.

Durante esta etapa, como parte de la estrategia de comunicación, se abrió la red social Instagram y una web de divulgación que tiene entre otros proyectos: una Línea de tiempo, cápsulas audiovisuales de entrevistas, repositorio de investigaciones, entre otros.

Una vez finalizada esta primera etapa, los archivos físicos fueron trasladados a la casa de la familia para ser almacenados en condiciones básicas de conservación, una planera especial que los protegerá de la humedad, calor y agua.

Prontamente, en un libro editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se publicarán los resultados de la investigación sobre la vida y obra de Carlos Ortúzar, considerado pionero en la relación entre el arte y la ciencia, espacio público y diseño integrado a la vida.

Este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento de la familia del artista y el Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural, modalidad investigación, Convocatoria 2020.

Conoce nueva Línea de tiempo de Carlos Ortúzar

Sumándonos a las celebraciones del Día de los Patrimonios de este fin de semana, le contamos con alegría que acabamos de publicar en nuestro sitio web la Línea de Tiempo sobre la vida del artista Carlos Ortúzar. 

El patrimonio documental es una parte significativa y tangible de la memoria colectiva, es considerada un legado del pasado a la comunidad mundial presente, cuya preservación y acceso debe ser garantizado para la construcción de futuros conocimientos. El trabajo del Archivo Carlos Ortúzar ha sido precisamente eso: conservar, dar acceso digital y poner en valor el acervo patrimonial del artista considerado pionero en el arte y la ciencia en Chile.

Esta línea de tiempo fue construida por las investigadoras del Archivo, Marcela Ilabaca y Beatriz Sánchez, con la asesoría de la archivera Isabel Cáceres y el desarrollador web, José Hohmann. Abarca desde 1932 a 1985, desplegando a través de documentos, imágenes y video, los hitos más relevantes de la vida de Carlos Ortúzar en sus diferentes facetas profesionales, académicas y artísticas; incorporando además algunos hitos relevantes de la historia de Chile que permiten contextualizar su producción artística. Por el devenir del proceso de investigación, esta línea de tiempo es un proyecto procesual que será alimentado y actualizado progresivamente. 

Este proyecto de visualización de datos cronológico ha sido construido con el código abierto de TimelineJS, un desarrollo de software libre de Knight Lab, proyecto de la Northwestern University para la comunicación e innovación a través de nuevos medios. 

El Archivo Carlos Ortúzar es un proyecto financiado por Fondos Cultura, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio @culturas_cl  en co-financiamiento de la familia del artista.

Para ver la línea de tiempo de Carlos Ortúzar ingresa a www.carlosortuzar.cl/linea-de-tiempo-carlos-ortuzar

El Mercurio: Arte, movimiento, calle: legado de Carlos Ortúzar tiene archivo digital

A continuación, transcribimos el artículo que publicó el diario El Mercurio el 5 de abril de 2022, a propósito del lanzamiento del Archivo Carlos Ortúzar.


Arte, movimiento, calle: legado de Carlos Ortúzar tiene archivo digital

Por Daniela Silva Astorga.

Ya están disponibles en la web más de 330 piezas documentales del autor de ‘El cuarto mundo’ y del monumento a Schneider. El proyecto tuvo colaboración de su familia y del Museo de la Solidaridad.

Después de la pintura que marcó su obra temprana y de su beca Fullbright, Carlos Ortúzar (1932-1985) experimentó decidido con materiales y lenguajes, hasta entonces, inusuales para la escultura. Escapándose de los límites y categorías, aquí fue pionero en cruzar arte y ciencia, y probó la inclusión de luz y movimiento en sus obras, pero sobre todo se propuso que el arte conquistara el espacio público desde la arquitectura. A partir de esa convicción creó el Taller de Diseño Integrado, al que se sumaron Eduardo Martínez Bonati, Iván Vial y Angélica Quintana. Y debido a ese vínculo surgieron trabajos clave, como el mural de mosaico del Santa Lucía y ‘El cuarto mundo’, obra elaborada para la Unctad III, que en 2019 se reconstruyó y ubicó en el GAM.

Esos hitos, junto a todo el resto de la trayectoria del artista, ahora se pueden rememorar y revisar en el Archivo Carlos Ortúzar, ya anclado en la web. Es un proyecto Fondart 2020, que involucró organizar, conservar y digitalizar su fondo documental, además de impulsar una investigación en torno a los textos, cartas, fotos, bocetos y obras que lo componen. En total, son 338 archivos disponibles para todos.

‘CarlosOrtuzar.cl es un archivo abierto y el primer paso para democratizar el acceso a esta información. Llegar también a público no especializado es sumamente importante, porque permitirá que se conozca y valore la obra. Nuestro interés es que se corrija el sesgo histórico en torno al trabajo de Ortúzar, eso que se genera en la escritura y comprensión de la historia cuando se registra a los artistas solo de acuerdo con un período histórico o una corriente, como en este caso el arte geométrico’, comenta Marcela Ilabaca (1978), la investigadora de este proyecto.

Como artista y docente, su interés por Ortúzar comenzó en 2012. Y los resultados de su primera investigación están en el ensayo ‘Las políticas de emplazamiento en la obra de Carlos Ortúzar’ (CeDoc y LOM, 2014).

El ánimo de profundizar en su pesquisa llevó a Ilabaca hacia la familia del artista, y ellos le dieron acceso a un gran volumen de documentos. Había que resguardarlos, digitalizarlos y difundirlos. Se armó un equipo, que también integran la historiadora Beatriz Sánchez (1984), nuera de Ortúzar; la archivera Isabel Cáceres (1981), y la periodista María José Vilches (1981).

El trabajo se desarrolló en el Museo de la Solidaridad, donde trabaja Cáceres, quien hizo un diagnóstico y desarrolló un plan de conservación del acervo, que ahora regresará a la familia.

Sánchez comenta que uno de los objetivos de este proyecto es que investigadores establezcan cruces del legado de Ortúzar con obras contemporáneas, o con autores extranjeros, para tener nuevas aproximaciones a su quehacer. Y sobre la investigación destaca: ‘Me impresionó la coherencia con que pensaba su obra y su relación con la docencia. Ambas cosas estaban muy bien vinculadas, sus cursos de color y la implementación de este en su trabajo; la enseñanza de volumen, forma y equilibrio, y su relación con la escultura’.

Conoce el archivo digital Carlos Ortúzar

Desde el 17 de marzo de 2022, está disponible en la sección “Archivo” de nuestra web, la plataforma que aloja las piezas documentales que el artista recopiló durante su vida y que dan cuenta de su trayectoria y pensamiento artístico. En este video, podrá ver cómo se navega en la plataforma Collective Access que alberga este acervo documental.

Este conjunto es legado de la familia de Carlos Ortúzar y fue conservado por su hijo, Cristian Ortúzar. El fondo documental fue clasificado, ordenado, conservado y descrito en el marco del Proyecto Fondart “Carlos Ortúzar: sistematización e investigación de su Archivo para la comprensión y difusión de su obra. Convocatoria 2020” por la archivera Isabel Cáceres y está en pleno proceso descriptivo, a cargo de Marcela Ilabaca y Beatriz Sánchez.

En el enlace www.carlosortuzar.cl/archivo-digital podrás visualizar la plataforma Collective Access que contiene sus textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes, organizados en 7 series, con sus correspondientes subseries:

1.Correspondencia

2.Cronología artística

3.Documentos de enseñanza

    3-1 Programas docentes

    3-2 Documentos teóricos

    3-3 Ejercicios artísticos

4. Bocetos y objeto preparatorios

5. Material impreso

    5-1 Recortes de prensa

    5-2 Catálogos y folletos

6. Registro de obras

    6-1 Registro visual de obras

    6-2 Especificaciones de obra

    6-3. Boletas y contratos

7. Libros

Algunos de los documentos no son de acceso público por contener información personal. Para la publicación y otros usos de las copias digitales de los documentos que componen este Fondo Carlos Ortúzar debe ser solicitada al correo: contacto@carlosortuzar.cl com referencia al código de imagen, para ser evaluada de acuerdo a antecedentes. 

El Archivo digital está construido con el software libre Collective Access, creado por el equipo de Whirl-i-Gig y al que contribuyen en su desarrollo una comunidad informática sin fines de lucro. La plataforma fue desarrollada por José Hohmann, diseñador de proyectos digitales, e Isabel Cáceres, archivera.

 

Lanzamiento archivo digital con encuentro en MSSA

En el marco del aniversario 90 del nacimiento de Carlos Ortúzar, el jueves 17 de marzo se realizará el lanzamiento de su archivo digital, compuesto por 338 piezas documentales entre las que se encuentran textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes, realizados por este artista y docente, pionero en el desarrollo del arte cinético en Chile, en la convergencia entre arte y ciencia y por su compromiso con el arte en el espacio público.

INSCRIPCIONES bit.ly/lanzamiento_archivo_ortuzar

  “El arte es un proceso generador, no tiene diferencias marcadas con la actividad creadora de un científico. El artista debe ser una persona con profunda capacidad de análisis y de síntesis, debe ser un investigador en el más amplio sentido de la palabra, un individuo dinámico y curioso, por todos los fenómenos que conforman el campo del mundo que nos rodea”, indica la revista Mundo en 1987, citando al artista y académico Carlos Ortúzar Worthington (1932-1985) sobre su proceso creativo. 

Desde el próximo 17 de marzo estará disponible el archivo digital que contiene este y otros inéditos documentos históricos, gracias a un proyecto que rescata su acervo documental, recopilado por el autor durante su vida. El proyecto “Carlos Ortúzar: sistematización e investigación de su Archivo para la comprensión y difusión de su obra” -co-financiado por la familia del artista y Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural, modalidad investigación, convocatoria 2020- consiste en el desarrollo de una serie de investigaciones sobre la obra y trayectoria del artista, además de la preservación física y digital de 338 piezas documentales.

Cuadernillos, textos, catálogos, fotografías, maquetas, recortes de prensa, libros y moldes, son parte del fondo documental que ha sido dispuesto en la web www.carlosortuzar.cl, que será lanzada con un encuentro de diálogo el día en que se cumplen 90 años del nacimiento de Ortúzar, quien es parte de la Colección del MSSA. 

El trabajo lo llevan adelante las investigadoras Marcela Ilabaca y Beatriz Sánchez, siendo patrocinado por el Archivo del MSSA, quien ha prestado apoyo en la custodia del acervo documental y en el traspaso de conocimiento que ha dado impulso a este nuevo archivo de artista, a través de su coordinadora, María José Lemaitre. Participan directamente tres profesionales del MSSA: Isabel Cáceres, archivera del MSSA, quien está a cargo de los procesos archivísticos; María José Vilches, en la comunicación digital y José Hohmann, en el desarrollo web.

El artista

Cuadernillos, textos, catálogos, fotografías, maquetas, recortes de prensa, libros y moldes, son parte del fondo documental que estará disponible en esta web desde el 17 de marzo. Fotografía: Lorna Remmele.

La figura de Ortúzar ha sido reconocida recientemente con el homenaje de la 14 Bienal de Nuevos Medios sobre su obra cinética “El Cuarto mundo” (1972), que estuvo emplazada en el frontis del edificio UNCTAD y desapareció después del golpe de Estado, y con la declaración de Monumento Histórico del Mural del paso bajo a nivel de Santa Lucía en 2021.

El artista cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Chile y en 1956 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa de estudios. Durante su trayectoria como académico y artista exploró el diseño aplicado, la escultura, la pintura y la orfebrería, utilizando en forma sistemática las nuevas materialidades para las artes visuales y declarando adherencia a la idea del arte fuera de los muros de los museos y galerías, situado en el espacio público.

En su obra temprana proyectó temáticas como el paisaje, las leyendas tradicionales y la arqueología chilena. En 1964 ganó la Beca Fullbright y realizó estudios en el Pratt Institute y en The New School of Social Research de Nueva York, tras esa estancia en Estados Unidos su obra da un vuelco y comienza a experimentar con materiales industriales. En 1968 Ortúzar participó como académico de la Facultad de Artes en la Reforma Universitaria de la Universidad de Chile y creó el denominado Taller de Diseño Integrado para la Arquitectura (DI), proyecto al que invitó al artista Eduardo Martínez Bonati, y donde se sumó luego Iván Vial y Angélica Quintana. En este trabajo colaborativo buscaron llevar el arte al espacio público, siendo el hito creativo el Mural cinético para  el paso bajo a nivel de Santa Lucía. Uno de los trabajos más reconocidos del artista es la escultura “Monumento al General René Schneider” (1971), obra que tardó tres años en ser construida y donde aplicó, como era su sello, materiales industriales como el acero para realizar formas sintéticas y monumentales.

Lanzamiento en el MSSA

El archivo digital de Carlos Ortúzar estará abierto para el público especialista y general a través de la plataforma de software libre Collective Access, cuya implementación fue realizada por el diseñador de proyectos estratégicos José Hohmann y su configuración archivística por Isabel Cáceres.

La actividad “Carlos Ortúzar. Deshacer el tiempo desde su Archivo” se realizará el 17 de marzo a las 18 horas en forma presencial en el MSSA. En el encuentro, participará desde el archivo Carlos Ortúzar: Marcela Ilabaca (Chile, 1978) investigadora y responsable del proyecto; Beatriz Sánchez (Chile, 1984), investigadora; Isabel Cáceres (Chile, 1981), archivera y Guillermo Tejeda (Chile, 1947), artista y amigo de Carlos Ortúzar. En la presentación, se encontrará Sebastián Valenzuela-Valdivia, encargado de debate y pensamiento del MSSA.

Durante la instancia, se abordarán los orígenes y devenir de la conformación del Archivo, los principales desafíos de conservación y digitalización de las piezas documentales y las investigaciones preliminares que ha arrojado el proyecto respecto a las distintas facetas de orfebre, diseñador, escultor y académico de Carlos Ortúzar. En tanto, Guillermo Tejeda, abordará un perfil más personal del fallecido artista, con quien se encontró en diversos espacios de su trayectoria.

“Carlos Ortúzar era uno de los profesores estrella cuando estudié arte en la Universidad de Chile, conocí y admiré su obra. Durante la Reforma Universitaria me invitó a trabajar con él en la organización de unos coloquios orientados al diálogo interno. Lo traté más tarde en el exilio en Barcelona. Durante los trabajos de restauración y edificación del GAM asesoré a los arquitectos respecto a la colocación o recuperación de las obras artísticas incorporadas al inicial edificio de la UNCTAD, incluyendo una escultura suya originalmente situada en el acceso de la calle Villavicencio, y hoy desaparecida”, cuenta el artista. 

La actividad tiene aforo limitado, se realizará en la sala García Lorca del Museo (República 475, Santiago) y requiere inscripción previa en este enlace bit.ly/lanzamiento_archivo_ortuzar.

Participantes

Marcela Ilabaca (Chile, 1978). Investigadora Archivo Carlos Ortúzar. Responsable del proyecto de sistematización e investigación del Archivo Carlos Ortúzar (2020-2021), financiado por Fondos Cultura, convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Escultora, educadora e investigadora independiente. Licenciada en Artes y Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Es integrante de la Red de Investigadores del MSSA.

Beatriz Sánchez (Chile, 1984). Investigadora Archivo Carlos Ortúzar. Es Licenciada en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Licenciada en Estética PUC, además es Magíster y Doctorante en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, para estos últimos le fue otorgada la beca Conicyt. Se ha desempeñado como docente e investigadora en arte político chileno y latinoamericano, además en teoría de la fotografía latinoamericana y de género.

Isabel Cáceres (Chile, 1981). Archivera Archivo Carlos Ortúzar. Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política y Diplomada en Archivística en la Universidad de Chile. Su trabajo profesional como archivera se ha desempeñado principalmente en el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Además, ha colaborado en la creación y desarrollo de fondos documentales de artistas y entidades culturales chilenas.

Guillermo Tejeda (Chile, 1947). Estudió Filosofía y Bellas Artes en la Universidad de Chile, y en la Universidad de Barcelona.  En el ámbito de la innovación comunicacional y visual, ha colaborado con diversas instituciones, empresas y autores, entre ellos Nicanor Parra, Alessi, Swatch, IBM, Hoteles Explora, Ajuntament de Barcelona, Generalitat de Catalunya, SCD, Rectoría de la Universidad de Chile, Ministerio de Transportes de Chile, El Mostrador, Revista El Sábado, LUN, La Nación Domingo, Diario La Época, Pabellón de Chile en Expo Sevilla 92, etc. Fue fundador de la revista The Clinic y de la empresa de arte y diseño La Máquina del Arte. Entre sus libros figuran ‘Diccionario Crítico del Diseño’, ‘Allende, la señora Lucía y yo’, ‘Amster’ y ‘La Fábrica’. Ha recibido el Premio Altazor de Diseño Gráfico (2000), el Premio Ministerio de Educación al Mejor Ensayo (2002, 2010), y el Premio de Diseño del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en 2014. Enseñó durante 45 años en la Universidad de Chile, en la Universidad Diego Portales y en las escuelas de diseño Massana y Elisava de Barcelona. Hoy está retirado y, tal como indica, “dedica su energía al complejo arte de no hacer nada e irse preparando para la nada”.

 

 

 

Archivo Carlos Ortúzar presenta nueva web

El jueves 13 de enero se lanzó la página www.carlosortuzar.cl, con su primera capa informativa, donde podrán encontrar detalles respecto al proyecto que realiza la investigación y sistematización del archivo personal del artista para la comprensión y difusión de su obra.

En esta web, se encuentra la biografía oficial del artista, información sobre el devenir del proyecto, las profesionales que conforman el equipo del Archivo, los primeros resultados de investigación y el rol de las instituciones colaboradoras. Fue desarrollada por el diseñador de proyectos digitales, José Hohmann.

Durante el primer semestre de 2022, la plataforma web tendrá una integración con el software Collective Access, para poner a disposición pública alrededor de 338 documentos que dan cuenta del pulso creativo del artista, expresados en varios bocetos, planteamientos estéticos sobre la escultura, el diseño y el desarrollo docente del arte, entre diversos contenido históricos de su carrera.

Agradecemos a todas y todos quienes han colaborado en la conformación del Archivo Carlos Ortúzar; amigas, amigos, artistas, académicos, familiares y especialmente a las instituciones que nos han respaldado.